Mostrando entradas con la etiqueta running. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta running. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2016

QUIZ SERIES MUND: Sonia Plaza

Sonia Plaza ha terminado un gran año. Después de ganar importantes carreras como la Hoz del Huécar o la Vertical Race de Cuenca, la atleta conquense patrocinada por MUND fue seleccionada para representar a España en el Europeo de Carreras de Montaña, todo un reconocimiento a su trayectoria deportiva. Hoy Sonia responde nuestro test de veinte preguntas para que conozcamos más aspectos de su vida: cómo entrena, cuáles son sus motivaciones, qué es lo que más le gusta de correr. Con Sonia recuperamos el Quiz Series MUND después de que Eduardo Gil respondiera en él semanas atrás. ¡Disfrutad de las respuestas!

1. ¿Qué tiene correr que no tenga otro deporte?
Te permite conocerte a ti mismo.

2. Cuando corro me siento…
Libre y feliz.

3. Define este deporte con una palabra.
Bienestar y superación (¡al final han sido dos palabras!).

4. Un lugar para entrenar.
Las hoces de Cuenca.

5. Mi competición preferida.
La Hoz del Huécar.

6. Una motivación para correr.
La satisfacción de poder cumplir un objetivo.

7. Mi punto fuerte corriendo.
Constancia y perseverancia.

8. Lo que más me gustaría mejorar.
Los entrenamientos de larga distancia

9. Prefiero entrenar: ¿mañana, tarde o noche?
Mañana o tarde.

10. Para sentirme en forma tengo que entrenar…
Con constancia y determinación.

11. En un entrenamiento mío no puede faltar…
Ganas y entusiasmo.

12. Una comida y una bebida para después de una carrera.
Ensalada de pasta o arroz y cervecita con limón.

13. Una carrera que recordaré siempre.
Los 10km de Valencia.

14. Mi mejor momento deportivo.
Verano del 2013.

15. Mi momento más difícil.
Las lesiones deportivas.

16. Un reto.
Seguir corriendo por mucho tiempo.

17. Mi ídolo de este deporte.
Emil Zatopek.

18. Un consejo para alguien que empieza a correr.
No tener prisa.

19. ¿Cambiarías algo de este deporte?
Sí: más apoyo institucional a los atletas.

20. Calcetín de MUND preferido para correr. 
Modelo Running.

Leer más...

martes, 15 de diciembre de 2015

Del running al trail-running

El paso del running al trail-running, o de correr en llano a hacerlo por montaña, puede ser un estímulo para algunos corredores que quieran innovar y adentrarse en un nuevo deporte, pero deberán tener en cuenta que ese paso supone un cambio sustancial. De hecho, aunque siga tratándose de correr, se trata de un deporte diferente, que requiere un entrenamiento diferente, unas condiciones físicas diferentes y una mentalidad diferente para las carreras. Veamos por qué. 



Mentalizarse del cambio

En los últimos tiempos hemos vivido una explosión del running: cada vez corre más gente, cada vez hay más carreras y día a día crece el interés por este deporte. Con las carreras por montaña no ha habido un boom tan grande, pero sí que se ha notado un incremento de corredores. Cuando entrevistábamos en este blog a Beatriz Real, la atleta conquense patrocinada por MUND nos decía que en los últimos años había notado mayor participación en las carreras por montaña, y un nivel de preparación más alto entre los competidores. También es un hecho que muchos corredores de llano deciden probar a correr por montaña, en  muchos casos como un reto deportivo o de superación. Lo primero que deberá tener en cuenta un corredor de llano es que, a pesar de que el trabajo realizado en llano le servirá como base, todo va a cambiar de forma drástica. Debe mentalizarse de que correr por montaña no tiene nada que ver con hacerlo en llano, y a pesar de contar con una ventaja respecto a las personas que nunca hayan corrido tendrá que saber empieza en un nuevo mundo donde casi parte de cero. 



Adaptarse a un nuevo terreno

“Lo primero que le diría a un corredor de llano que se inicia en el trail es que se olvide de la velocidad y se concentre en realizar al menos dos sesiones de carrera a la semana con algo de cuestas”, nos dice Beatriz Real. “Que potencie la musculatura de piernas, cuádriceps y glúteos con gimnasio o con ejercicios específicos. Una buena forma de empezar a adaptarse al nuevo terreno para un corredor de llano puede ser alternar sus entrenamientos de carrera con entrenamientos en terreno montañoso. Como dice Beatriz, un factor clave en el corredor de montaña es la fuerza y la musculación de sus piernas; para ejercitar estos músculos son importantes los entrenamientos con cambios de ritmo en terreno abrupto natural, y la realización de ejercicios de fuerza en gemelos y glúteos mediante la subida de pequeñas cuestas.  



Creo que las series es buena idea hacerlas en cuestas al menos un día en semana, pero poco a poco, sin obsesionarse, porque la adaptación lleva su tiempo. Se perderá algo de velocidad a cambio de ganar potencia. También es importante fortalecer el tren superior para afrontar mejor las carreras con desniveles”, observa Beatriz. A medida que el corredor va familiarizándose con su nuevo entorno deberá alargar e intensificar de forma paulatina los entrenamientos. Sesiones de fartlek y ejercicios de salto combinados con ejercicios abdominales y lumbares en gimnasio ayudarán a que el cuerpo se acostumbre al tipo de trabajo que exige el trail-running. También deberán trabajarse las bajadas en diferentes tramos montañosos para que las piernas se acostumbren a correr hacia abajo y para evitar posibles lesiones. Por último, ejercicios en escaleras y en mountain bike son también una buena preparación para el corredor que va a correr en montaña.



Fotografías 03 y 04: Rosa Gema García Guerrero
Leer más...

martes, 1 de diciembre de 2015

Fernando Pérez, Campeón de España
de Canicross: “El vínculo entre
el deportista y el perro es algo mágico”

Fernando Pérez acaba de proclamarse Campeón de España de Canicross. Lo ha hecho en Covarrubias (Burgos), junto a su perro alaskano Wali. En MUND estamos muy contentos de patrocinar a este atleta gallego, y la semana anterior al Campeonato de España estuvimos charlando con él sobre canicross. Este joven talento siempre ha disfrutado corriendo, pero un día decidió probar a correr junto a un perro y su vida cambió para siempre. En este blog ya hemos hablado de canicross, un deporte que cada vez crece más en nuestro país. Fernando lleva muy poco tiempo practicándolo y ya ha conseguido importantes triunfos, el último de ellos nada más y nada menos que el Campeonato de España. Hoy hablamos con él para saber más de esta modalidad deportiva. Tras nuestra charla con Eduardo Gil, entrevistamos a Fernando Pérez en el blog de MUND.

Hola Fernando, bienvenido al blog de MUND. ¿Cuándo y cómo te aficionaste a correr?
Corriendo llevo muchísimo tiempo, desde los diez años ya participaba en carreras escolares. Siempre me ha gustado correr, pero fue en 2014 (a principios de la temporada) cuando me introduje en el mundo del canicross. 2015 ha sido mi segunda temporada completa compitiendo en este deporte.

Nos imaginamos que este cambio de modalidad deportiva ha sido un paso decisivo en tu carrera…
Sí que lo ha sido. También ha sido un cambio de mentalidad, pues el canicross es una disciplina completamente diferente al mundo del atletismo, ya que en el atletismo te preocupas solo de ti y en el canicross formas parte de un equipo. Además de las carreras, también es diferente todo en los entrenamientos; por un lado yo entreno solo, haciendo mis rodajes y mis series, pero después entreno también con los perros. Yo diría que el mundo del canicross no tiene nada que ver con el atletismo, aquí cuando consigues los éxitos te alegras también por los perros, es una sensación muy diferente a la de correr solo.



¿Qué es Senbal Mushing Team?
Es nuestro equipo de mushing. Pusimos el nombre de Senbal en homenaje a los perros que teníamos, Sentinel y Balta (actualmente de estos dos perros sólo tengo a Balta, pues Sentinel murió). Mushing es el deporte con perros de tiro, englobando todas las modalidades: patín, bicicleta, carros, nieve, cross… El equipo lo fundamos en 2014.

El canicross es un deporte cada vez más conocido y practicado en España. ¿Has notado un incremento desde que empezaste a practicarlo tú?
Sí, lo he notado mucho. Cada año se incrementa el número de licencias de canicross, sirva como dato que en el Campeonato de España de este fin de semana pasado fuimos casi 300 participantes, lo cual está muy bien. El canicross es un deporte relativamente fácil de practicar y hay mucha gente que viene del atletismo, el running o el trail-running y que tiene perro y decide probar a correr con él. Cuando alguien lo prueba es fácil que quede atrapado por el canicross, pues es un deporte que engancha. 



¿Por qué crees que eso ocurre?
Es un mundo divertidísimo, donde se descarga adrenalina, se liberan tensiones y se disfruta mucho. Cuando yo lo probé no tenía perros, ¡y ahora me he enganchado a ellos!

¿Qué crees que se necesita para practicar este deporte?
Hay que tener un carácter sereno y fuerte. Tanto en las carreras como en los entrenamientos los perros están muy tensos y no se puede dejar nada al azar. Hay que tenerlo todo controlado, con mucha disciplina, los perros tienen que tener su rutina y ser conscientes de cuándo están entrenando y cuándo están jugando. Alguien excesivamente blando lo pasaría mal, pues las carreras requieren garra e intensidad. También debes mostrar seguridad, pues si los perros perciben que vas inseguro ellos no responden bien.



¿Qué es lo que más te gusta del canicross?
Seguramente lo que más me gusta es esa sensación que se siente después de correr una carrera y terminar junto a tu perro sabiendo que todo ha salido bien. Cuando se prepara una competición se invierten muchas horas en ella: entrenamientos, alimentación, juegos, salidas… Son muchos factores que hay que cuidar, y cuando todo sale bien uno ve que ha merecido la pena ese gran esfuerzo.

Preséntanos a tus perros, para que los conozcan los lectores de nuestro blog.
Mi primer perro lo tuve el año pasado y se llamaba Sentinel, un alaskano (mestizo entre husky y perros de caza). Con él conseguimos grandes títulos, como el Campeonato Gallego o el Subcampeonato de España, pero el perro murió de forma inesperada. Actualmente tengo tres perros, una se llama Balta, otra se llama Sherpa, hermana de Sentinel y también tengo un macho alaskano que se llama Wali. Con este último estamos participando en las pruebas más importantes de la temporada. Todos los perros proceden de Cantabria, del musher Álvaro López Cobo, y están preparados genética y mentalmente para este tipo de carreras.



¿Qué tipo de vínculo se establece entre el perro y el deportista?
Es algo mágico y a la vez muy importante. Si tu perro no tiene un vínculo fuerte contigo y no sabe confiar en ti, nunca conseguirás nada en canicross. Hay muchos perros que no funcionan bien en este deporte porque, a pesar de que tienen unas condiciones físicas estupendas, no están emocionalmente unidos a sus mushers. Surgen entonces problemas de miedos, de timidez, de inseguridades…

¿Cómo se trabaja ese vínculo con el animal?
Es un trabajo enorme que se consigue día a día. Hay que compartir mucho tiempo con los perros, enseñarles a seguir rutinas, darles cariño y a la vez hacerles entender que deben respetarte y aprender los límites de cómo comportarse contigo. También hay que trabajar rutinas de alimentación. En general, diría que se trata de invertir mucho tiempo con los perros y de tener mucha paciencia con ellos. Después, a la hora de competir, si has trabajado bien con los animales ellos entregan todo por ti.



Cuando ganas una carrera, ¿crees que los perros son conscientes de que han conseguido una victoria?
Yo estoy seguro de que sí, porque ellos saben cuál es tu reacción y perciben cuando tú te alegras. Incluso en plena carrera ellos perciben tu miedo si las cosas no las ves claras, o tu euforia si sientes que todo va bien. 

¿El perro recibe algún premio especial cuando lo hace bien?
En los entrenamientos yo trabajo mucho con refuerzos positivos. Si él está tirando y trabajando bien yo le animo con una palabra positiva, “muy bien”, “¡bravo!”, y al final de la sesión siempre recibe por mi parte una caricia o una palabra amable si su trabajo ha sido bueno. En las fases iniciales de trabajo con un perro le refuerzo con comida apetitosa, o me pongo a jugar con él a la pelota tan pronto acaba la sesión. De esta manera el animal aprende más rápidamente. Luego, cuando ya hemos trabajado más, el perro sólo recibe refuerzos positivos cuando lo ha hecho perfecto. Entonces afinamos todo mucho más, él debe responder al momento a mis órdenes (saber cuándo tirar más, obedecer cuando digo “derecha”, o “izquierda”, por ejemplo). El secreto es que ellos trabajen y a la vez disfruten cuando vean que lo han hecho bien.



¿Qué tipo de entrenamientos sueles hacer con ellos?
Según la disciplina que hagan los perros realizo entrenamientos específicos. Si voy a competir en canicross individualmente con un perro intento entrenar solo con ese perro, pues si entreno con más perros además de él puede sentirse solo cuando compita y no rendir igual. Si la carrera es con dos perros, hago los entrenamientos con los dos. La planificación también es muy importante; en invierno trabajamos mucho la fuerza (circuitos con cuestas donde yo voy siempre frenando y ellos tienen que trabajar la fuerza, por ejemplo). Al principio de temporada hacemos 2 ó 3 días a la semana, y según entramos en el invierno subimos a 4 ó 5 días, o incluso hacemos 3 días seguidos y uno de descanso para después repetir la rutina. Luego, de cara a campeonatos importantes, trabajamos más la velocidad. Hacemos series con mucha intensidad, frenamos unos minutos y volvemos a ir a tope. En cualquier caso, yo prefiero que ellos tiren en los entrenamientos antes de que vayan rápido todo el rato, pues los perros ya son rápidos por naturaleza y no necesitan trabajar tanto ese aspecto.



En muy poco tiempo has conseguido muchos éxitos (campeón gallego de canicross, subcampeón de España, diferentes triunfos en diferentes pruebas…). ¿Cómo valoras tu trayectoria en el canicross hasta ahora?
Estoy disfrutando mucho de todo lo conseguido y me siento muy contento de que en las carreras se esté reflejando el trabajo de todo el año. En realidad es un ejercicio de superación, pues competimos contra nosotros mismos, pero intentamos mejorar los resultados que obtenemos en las carreras. Siempre tratamos de ganar, pero no es el resultado lo que más me preocupa; me preocupa más que disfrutemos en las carreras y que el trabajo diario quede reflejado en ellas. Esa es la mayor alegría. En este sentido tengo que decir que ningún otro deporte me había dado tanta satisfacción como el canicross, incluso diría que más que un deporte el canicross ya es una forma de vida para mí.

¿Te has planteado probar alguna otra modalidad de mushing que no sea canicross?
Es posible, de momento soy joven y el cuerpo me pide caña, y para eso el canicross es la modalidad más adecuada. Un perro que tira mucho obliga a hacer un trabajo considerable con lumbares y glúteos, especialmente si el terreno es escarpado. Allí las piernas sufren mucho. Ahora es eso lo que me pide el cuerpo, pero no descarto hacer un parón el año que viene con el canicross para probar otras modalidades como bici o patín. En general creo que con el mushing no hay que precipitarse, hay que hacer cada cosa progresivamente. Lo suyo es empezar primero con canicross, donde sólo vas con un perro, y luego puedes probar la bici (donde ya hay un vehículo por medio), el patín (con dos perros) o el triciclo (hasta con cuatro perros). Para practicar estas modalidades hay que entender el mundo del perro y saber controlarlo perfectamente.



Además de correr eres profesor de guitarra clásica. Seguro que encuentras alguna analogía entre las dos actividades, correr y tocar la guitarra…
¡Muy buena pregunta! Toda mi vida me he dedicado a la música y a entrenar, son dos mundos que para mí han sido siempre paralelos. Es verdad que la música me permite ganarme la vida a través de la docencia y de los conciertos, pero dedico muchísimo tiempo y esfuerzo a correr. Las analogías entre las dos actividades son inmensas. La primera de ellas es la disciplina, tanto un músico como un corredor de canicross tienen que dedicarle tiempo a diario, saber cuándo tienes que estudiar, cuándo debes trabajar, cuándo debes parar… Por otro lado, la música clásica me ayuda en el tema emocional, de cara al perro. El canicross es un mundo más visceral o agresivo, y el de la música clásica es más emocional y pausado, y en mi caso el mundo de la música me sirve para suavizar mi otro mundo, el del canicross.

Terminamos la entrevista y quiero preguntarte qué tal con MUND. Cuéntanos qué sensaciones te producen nuestras prendas.
Lo primero que quiero decir es que estoy muy agradecido a MUND por confiar en mí. La sensación que tengo cuando llevo prendas MUND es genial, pero no es nueva, pues yo ya conocía la marca antes de contar con su patrocinio y ya la utilizaba. Siempre me había gustado. Ahora mismo estoy encantado, entreno y compito siempre con prendas de MUND. Son fáciles de vestir, no tengo rozaduras, son transpirables, duraderas… ¡Estoy muy contento con ellas!



Nada más, Fernando. Muchas gracias por tu tiempo y que sigas disfrutando del canicross y también de la guitarra.
Leer más...

martes, 6 de octubre de 2015

QUIZ SERIES MUND: Beatriz Real

Beatriz Real está en un nivel de forma increíble: hace muy poco ha ganado el Trail Internacional del Atlas Central (Marruecos) y el Maratón K-42 Xtreme Lagos de Covadonga (una de las carreras por montaña más importante de nuestro calendario), y su progresión no parece tener techo. En MUND hemos pensado que es un gran momento para someter a Bea a nuestro particular interrogatorio, ese test de 20 preguntas para ser respondidas de forma rápida. Nos referimos a nuestro apartado QUIZ SERIES MUND, que habíamos inaugurado con Alberto Barrantes (El Chico del Megáfono). Hoy es el turno de Beatriz Real, que ya había charlado con nosotros en el Blog de MUND y ahora se enfrenta a nuestras 20 preguntas. 

 1. ¿Qué tiene correr por montaña que no tenga otro deporte?
El contacto con la naturaleza y la sensación de libertad.

2. Cuando corro entre montañas me siento
Especial.

3. Define este deporte con una palabra
Increíble.

4. Un lugar para entrenar.
El Pirineo.

5. Mi competición preferida.
La Carrera por montaña de Cuenca (Campeonato de Castilla la Mancha).

6. Una motivación para correr.
Mejorar.

7. Mi punto fuerte corriendo.
Las bajadas técnicas.

8. Lo que más me gustaría mejorar.
La velocidad.

9. Prefiero entrenar: ¿mañana, tarde o noche?
Mañana.

10. Para sentirme en forma tengo que entrenar…
Tengo que hacer entrenamientos de calidad.

11. En un entrenamiento mío no puede faltar…
Alguna cuesta.

12. Una comida y una bebida para después de una carrera.
Tortilla de patata y cerveza… ¡¡¡Uf!!!

13. Una carrera que recordaré siempre.
La Travesera Integral de Picos de Europa.

14. Mi mejor momento deportivo.
Año 2013.

15. Mi momento más difícil.
Cuando no puedo entrenar por lesión.

16. Un reto.
Correr una ultra por etapas.

17. Mi ídolo de este deporte.
Hay muchos... No me decido.

18. Un consejo para alguien que empieza a correr por montaña.
Que vaya poco a poco.

19. ¿Cambiarías algo de este deporte?
No.

20. Calcetín de MUND preferido para correr.
¡Cualquiera de ellos me gusta!
Leer más...

martes, 1 de septiembre de 2015

QUIZ SERIES MUND: El Tío del Megáfono


En el blog de MUND hemos realizado ya más de una veintena de entrevistas, algunas de ellas a nuestros atletas y colaboradores. Ahora hemos dado un paso adelante para saber más de ellos con un test pensado para la ocasión. El test consta de veinte preguntas para ser respondidas de forma rápida y directa; con él queremos complementar nuestras entrevistas conociendo una faceta más personal de nuestros deportistas, qué les motiva para hacer deporte, qué competiciones les han marcado, cuáles son sus referentes deportivos y muchas más cuestiones. Todas están en este test al que hemos llamado QUIZ SERIES MUND, y que hoy comienza con Alberto Barrantes (El Tío del Megáfono); ¿os acordáis de su entrevista en este blog? Ahora Alberto vuelve a empuñar su megáfono para someterse al test de MUND y empezamos con él este nuevo apartado en nuestra sección de entrevistas que esperamos que os guste a todos.
 


1. ¿Qué tiene correr que no tenga otro deporte?
Creo que el hecho de poder realizarlo casi en cualquier momento y en cualquier lugar, sin tener que contar con nadie ni nada.

2. Cuando corro me siento…
Me siento a mí mismo. Unos días feliz, otros triste, pero correr me hace conectar conmigo mismo.

3. Define este deporte con una palabra.
Libertad.

4. Un lugar para entrenar.
Cualquier camino al atardecer.

5. Mi competición preferida.
Aquella que me haga acabar con una sonrisa o con lágrimas en los ojos.

6. Una motivación para correr.
Mejorar. Y no me refiero al ámbito atlético.

7. Mi punto fuerte corriendo.
Constancia.

8. Lo que más me gustaría mejorar.
Fuerza en mis pobres “canillas”.

9. Prefiero entrenar: ¿mañana, tarde o noche?
Al atardecer.

10. Para sentirme en forma tengo que entrenar…
Lo que me pida el cuerpo.

11. En un entrenamiento mío no puede faltar…
Un buen calentamiento previo y una buena sesión de estiramientos al acabar.

12. Una comida y una bebida para después de una carrera.
Cerveza con limón y unas patatas bravas.

13. Una carrera que recordaré siempre.
Hay muchas. Maratón Donosti 2008, Madrid-Segovia 2013, GT60 Peñalara 2014…

14. Mi mejor momento deportivo.
Está por llegar, seguro.

15. Mi momento más difícil.
En 2009 por problemas de vértigos pensé que no podría volver a correr. Una operación cambió todo.

16. Un reto.
Seguir disfrutando cada día que salga a correr.

17. Mi ídolo de este deporte.
Todos aquellos que se esfuerzan. Los que son capaces de conciliar su vida laboral, social, familiar y deportiva. ¡Tengo muchos!

18. Un consejo para alguien que empieza a correr.
Disfruta. Nadie te obliga a correr pero si te enganchas cambiará tu vida.

19. ¿Cambiarías algo de este deporte?
Uffff… Sólo cambiaría mis gemelos, que parecen hijos únicos prematuros.

20. Calcetín de MUND preferido para correr.



Leer más...

viernes, 3 de julio de 2015

Calcetín Running de MUND

Cuando en MUND nos planteamos renovar nuestro modelo Running, quisimos hacer un cambio profundo, tanto en el diseño y aspecto del calcetín como en su tecnología. Pensando en todo ello desarrollamos un calcetín más técnico, más específico para correr y más atractivo estéticamente, sin olvidar en ningún momento la exigencia a la que queda sometido el pie en el mundo de la alta competición y las carreras. Lo analizamos en nuestro blog y contamos cuáles han sido las mejoras y principales diferencias respecto a nuestro anterior modelo Running. 



Una segunda piel

Hay dos factores que son importantísimos en el calcetín de un corredor para competir con comodidad en una carrera, uno es la transpiración y otro es la sujeción al pie. Estos dos aspectos fueron clave a la hora de desarrollar nuestro nuevo modelo running y para lograrlos introdujimos un micromallado elástico en la fibra del calcetín que aporta estas dos cualidades. Por un lado el calcetín transpira perfectamente para que el sudor no se acumule y no se produzca humedad, y por otro el micromallado permite que el calcetín se adapte al pie de la mejor manera, casi sin que el deportista note que lo lleva puesto, creando una sensación de segunda piel. Además, los calcetines tiene un diseño diferenciado para cada pie, lo cual hace que sean más cómodos y se adapten mejor.



Una fibra revolucionaria…¡y muchos colores!

En la composición del calcetín Running destaca el Drytex® Antibacterial, una fibra revolucionaria con iones de plata que evita la formación de bacterias. Esta fibra permite que el calcetín no produzca malos olores y favorece la sensación de bienestar en el pie. Más adelante hablaremos en este blog con más profundidad de cómo funciona el Drytex® Antibactarial en las prendas. Por otro lado hemos actualizado el diseño del calcetín, haciéndolo más deportivo y moderno, y hemos ampliado la gama de colores a un total de cinco: azul claro, azul oscuro y tres fosforitos (amarillo, rosa y naranja).



Una opinión de lujo

Mientras desarrollamos nuestro nuevo modelo Running contamos con la opinión de Javier Abad, actual tercer corredor absoluto de España en cross y campeón de España en 1.500 en el año 2012. Javier, deportista patrocinado por MUND, probó el calcetín cuando éste era sólo un prototipo y su opinión nos ayudó a perfeccionarlo y mejorarlo.
Leer más...

sábado, 27 de junio de 2015

Sonia Plaza: “Disfruto lo mismo
corriendo en cross que en montaña”

Sonia Plaza, atleta patrocinada por MUND está viviendo un gran año. Después de obtener algunos buenos resultados, como su victoria en la Hoz del Huécar y la Vertical Race de Cuenca, o su tercer puesto en el Campeonato de España de Carreras de Montaña, Sonia ha sido seleccionada para representar a España en el Europeo de Carreras de Montaña. Sonia recibía la noticia diez minutos antes de que se hiciera esta entrevista. Después de nuestra entrevista a Beatriz Real hoy entrevistamos a Sonia Plaza en el blog de MUND.

Bienvenida al blog de MUND, Sonia. ¿Cuándo empezaste a correr y cómo surgió tu afición por este deporte?
¡Uf, casi ya ni me acuerdo! Antes de correr practicaba otros deportes como voleibol, baloncesto o patinaje, pero unas Navidades corrí la carrera de fin de año conocida como Carrera del Pavo, en Cuenca, y a partir de ahí empezó a picarme la curiosidad. Mis amigas de entonces también corrían y yo me uní a sus entrenamientos. Poco a poco empecé a correr en pruebas de cross y a conseguir buenos resultados, como clasificarme para algún Campeonato de España. A partir de ahí fui metiéndome cada vez más en el mundo de las carreras.

¿Qué es lo que más te gusta de este deporte?
Lo que más me gusta de correr es que es una manera de evadirte del día a día. Es una buena forma de olvidar por un momento las obligaciones o los problemas que tengas en la cabeza. Además, la sensación que te queda después de haber practicado una actividad física es muy reconfortante.



Has hecho pruebas de 1.500, 3.000, 5.000, medios maratones, cross, carreras de montaña… ¿Cuál es tu terreno favorito?
Ahora mismo a lo que más me dedico es al campo a través. Con mi equipo (Club Atletismo Clínica Dental Seoane – Pampín) tenemos marcado en el calendario el Campeonato de España de Clubes (este año hemos conseguido el Campeonato de España en cross corto y el Subcampeonato en cross largo) y es donde destinamos más nuestros esfuerzos. En otros momentos de mi carrera he hecho pista, pero es una modalidad a la que ahora no me dedico, pues no me llega a satisfacer mucho.

¿Por qué?
Durante estos años las competiciones en pista se han reducido considerablemente, quedando pocas opciones para competir, y además siendo en fechas muy señaladas. Por ejemplo, hace un par de años me planteé intentar hacer una buena marca en 5.000, pero terminé un poco frustrada, pues las posibilidades de correr con garantías se relucieron, en mi caso, a una única opción. Después, problemas físicos me impidieron correr una vez más. En realidad te lo jugabas todo a una o dos cartas, en fechas muy concretas en las que igual tienes tu mejor día y no das todo lo mejor. Entonces parece que todo ese trabajo que has hecho a lo largo del año no sirva o no se vea reflejado en los objetivos que persigues. Por eso decidí dejar la pista y centrarme en la ruta y el cross, y en estos dos últimos años también en el Campeonato de España de Montaña. 




¿Qué tipo de entrenamientos sueles hacer para el cross?
Al principio de la temporada realizo sobre todo trabajo de fuerza, un aspecto que creo que es fundamental para luego rendir en las carreras. Hago ejercicios de fuerza en gimnasio, rodajes controlados, cambios de ritmo, series en pista e intento no descuidar la velocidad. Me gusta combinar diferentes tipos de entrenamientos para no dedicarme sólo a una cosa. Creo que además de correr en el campo es importante trabajar en pista para estar rápida.

Hace poco ganaste la Carrera Popular Hoz del Huécar, una prueba que ya habías ganado en otra ocasión. ¿Cómo fue la carrera?
Pues fue una carrera un tanto extraña para mí, porque yo me encontraba centrada en preparar el Campeonato de España por Montañas y tres semanas antes de la carrera tuve la mala fortuna de hacerme un esguince. Fue un momento de desesperación, pues estaba ilusionada con participar en esa carrera en mi tierra, que además ya había ganado. Puse todos los medios que estaban en mis manos para recuperarme lo antes posible y poco a poco conseguí ir rebajando la inflamación y reducir el dolor. Conseguí reanudar la carrera a pie en una semana, más o menos, y fui recuperando sensaciones, pero yo tenía mis dudas.




La carrera es una prueba de ruta bastante dura, ¿verdad?
Sí, la Hoz del Huécar es una prueba exigente. Se corre en asfalto, primero se asciende mucho y luego también se desciende una gran pendiente. Yo esta vez no sabía si debía correr o no, pero finalmente decidí hacerlo, pues tenía mucha ilusión en competir allí de nuevo. Tomé la decisión de participar cuatro días antes de la prueba, decidí que correría y si en la carrera notaba dolor lo dejaría. Salí en cabeza desde el principio y aunque no hice mi mejor tiempo al final conseguí ganar y terminé muy contenta. No había llegado en las mejores condiciones, pero pude correr y gané.



Muy recientemente has sido tercera en el Campeonato de España de Carreras de Montaña, en Orense. ¿Cómo fue la carrera y cómo valoras tu participación?
Es una carrera a la que le tenía muchas ganas, pues el año pasado fue mi primera participación en esta especialidad y quedé cuarta. Este año decidí prepararla más, incluso me desplacé algún puente para buscar un terreno con cuestas largas y pronunciadas que me sirviese para preparar la carrera. No salió como yo quería, en carrera no me encontré con las sensaciones que tuve en los entrenamientos, pero al final conseguí ser tercera.

Y después de ese tercer puesto ha llegado la gran recompensa de participar en el Europeo…
Sí, en principio decían que las tres primeras clasificadas iban al Europeo, pero después de quedar tercera tenía dudas, pues se decía que a lo mejor no llevaban a las tres. En el momento me quedé un poco triste, pues te hace mucha ilusión participar en una cita internacional, pero aún sin saber si iba a ir o no he continuado entrenando todo la semana después del Campeonato. Han sido momentos difíciles, pues primero la carrera no salió como yo quería, y luego he estado con la duda de si me llevaban al Europeo o no, pero finalmente hoy me han dado la noticia de que voy a competir, así que estoy muy contenta. ¡Me lo han dicho hace diez minutos!



Pues disfruta con la noticia, es una recompensa muy merecida.
¡Gracias! Sí, la prueba del Europeo es en Porto Moniz (Isla de Madeira - Portugal). Iremos allí el primer fin de semana de julio a hacerlo lo mejor posible.

Volviendo al Campeonato de España, detrás de ti entró Jimena Martín, atleta también patrocinada por MUND, que fue cuarta en la que era su primera carrera de montaña. ¿Cómo valoras su actuación?
Pues creo que está muy bien, mi primera carrera en montaña fue el año pasado y también quedé cuarta, por lo que valoro mucho su puesto. Jimena estuvo muy cerquita de mí en meta, pues empezó por detrás pero poco a poco nos fue recortando a las de delante. Creo que es un puesto muy meritorio para ella.

Tú eres conquense. ¿Es Cuenca una buena zona para entrenar trail running?
Bueno, en Cuenca tenemos muchos cerros, pero el problema es que son montañas de altitud muy limitada. No existen grandes desniveles. Alredor de la ciudad tenemos desniveles que no superan los 300 metros. Nosotros para preparar el Campeonato de España hemos entrenado además en Huesca, donde puedes hacer subidas más prolongadas. En Cuenca tienes buenas cuestas, pero se acaban rápido.



MUND patrocinamos a Beatriz Real, que también es de Cuenca y lleva un tiempo despuntando en montaña, en distancias más largas. ¿Tienes relación con ella?
Yo a Beatriz la conocía de las carreras, pero la conozco más de encontrarme con ella puntualmente o de saber de ella y de sus resultados a través de las redes sociales. Ella no vive en Cuenca ciudad y entrena en sitios distintos a los míos, por lo que no solemos coincidir.

Beatriz nos decía que necesita que haya pendiente para poder competir, que cuando el terreno es llano no se siente bien. Sin embargo, en tu caso has hecho mucho cross y ahora también haces pruebas de montaña…
Sí, la verdad es que yo me siento bien en las dos modalidades. Yo veo que el Campeonato de España de Carreras por Montaña es como un cross más exagerado, por así decirlo. Tengo esa sensación. En montaña tienes que trabajar más las subidas para poder rendir bien, pero no veo que sea una especialidad tan diferente del cross.

Tú disfrutas haciendo las dos cosas.
Sí, y además me gusta que los entrenamientos que hago sean variados. Como te dije antes, hago series porque creo que es importante mantener un buen nivel de velocidad, algo que para correr cross resulta imprescindible. Incluso en las carreras de montaña no todo es siempre subir, hay veces que encuentras llanos donde hay que correr más. Yo creo que todo se puede entrenar, desde luego Beatriz tiene unas cualidades inmensas para correr y creo que si se lo propusiera y lo entrenara seguro que podría rendir también en llano. 

Te iba a preguntar por tus retos en este 2015, pero me imagino que con la noticia que acabas de recibir tu principal reto será el Campeonato de Europa de Carreras por Montaña.
Sí, mi principal objetivo ahora es ir a la Copa de Europa de Montaña en Porto Moniz, el 4 de julio. Creo que prácticamente va a ser mi último objetivo de la temporada, pues llevo un año muy largo con muchas competiciones. Llevo corriendo y entrenando desde agosto casi sin parar y necesito descansar y tomarme unas merecidas vacaciones. Es importante descansar para recuperar bien de cara a la próxima temporada.

Por último, ¿qué tal con MUND? ¿Qué sensaciones tienes con nuestras prendas?
¡Muy buenas! Estoy muy contenta con todos los modelos de calcetines que he probado, pero también me han ido muy bien las medias compresivas Compression. Me gustan mucho para correr y también me van muy bien las Recovery para recuperar. Éstas suelo ponérmelas para llevarlas en casa, son muy cómodas y me gustan mucho. También me gustan las Mallas Compresivas, suelo usarlas para entrenar en montaña. Sujetan mucho y estoy muy contenta con ellas. En general estoy contenta de tener el apoyo de MUND para correr, pues disponer de este tipo de material es muy importante y viene muy bien para el corredor.

Sonia, muchas gracias por tu tiempo y que disfrutes en el Europeo de Carreras de Montaña.
Leer más...