Mostrando entradas con la etiqueta montaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta montaña. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de febrero de 2016

Abraham Silvio: “Me cuesta más hacer
42 km en asfalto que 110 en montaña”

Abraham Silvio cambió el rugby por las carreras de larga distancia en montaña y desde entonces han cambiado muchas cosas en su vida. Entre ellas, su físico (Abraham ha perdido 25 kgs.), su forma de entrenar e incluso su dieta (desde hace dos años Abraham es vegetariano). Después dehablar con Fernando Pérez,  Campeón de España de Canicross, hoy hablamos con Abraham Silvio en el blog de MUND para que nos cuente cómo han sido todos estos cambios. Que disfrutéis con la entrevista. 



Hola Abraham, bienvenido al blog de MUND. ¿Desde cuándo empiezas a correr y cómo surge esa afición?
Llevo corriendo unos 15 años, pero al principio yo corría como complemento del deporte que practicaba entonces, que era el rugby. En esos años correr era sólo un complemento físico para mí. Ahora llevo seis años dedicados exclusivamente al ultrafondo y la ultra distancia.

Sabemos que en un principio empezaste a correr por asfalto, pero luego cambiaste a montaña. ¿Qué te llevó a hacer el cambio?
Yo diría que el aburrimiento. El asfalto me parece mucho más aburrido y monótono que la montaña. En asfalto todo es muy lineal, mientras que en montaña tienes subidas, bajadas y unos paisajes espectaculares. Eso es lo que me llevó a hacer el cambio.



¿Qué diferencias encuentras entre estos dos tipos de modalidades, asfalto y montaña?
En asfalto vas con el cuerpo al límite, porque las marcas son muy importantes y tienes que ir entregado al máximo. No puedes despistarte nada, pues en el momento en que te despistas ya no vas a conseguir la marca que quieres. En montaña yo veo que no es así, pues es una modalidad de correr que te permite hacer tu propia estrategia. Por ejemplo, si la subida no es tu punto fuerte puedes aprovechar las bajadas para ir a tope y recuperar el tiempo que no consigues en el terreno que se te da peor. Eso sí, en general las carreras de montaña implican una preparación física mayor, pues se invierte más tiempo en las carreras y el desgaste es muy importante.

Actualmente también corres pruebas de ultra-fondo. ¿Te ha resultado fácil prepararte para una especialidad tan exigente como esta?
Pues aunque pueda sonar extraño no me ha resultado difícil. Para mí es más complicado afrontar un maratón en asfalto que realizar una prueba de 110 km. en montaña. Quizá sea porque en el asfalto vas al límite siempre, no hay respiro, mientras que en montaña puedes dosificar más el esfuerzo, como ya he dicho. Además, en el asfalto el factor mental es muy delicado, pues cuando no te salen las cuentas te hundes rápidamente. En montaña es más fácil gestionar los bajones que tengas.



¿Qué importancia crees que tiene el factor mental en una carrera?
Una carrera en montaña es la unión del físico y la cabeza, por lo que resulta muy importante el factor mental. En una carrera simplemente una mochila mal colocada que vayas pensando que te roza y te molesta puede servir para que tu rendimiento vaya bajando cada vez más. Yo creo que cuando llegas a la última parte de una carrera ultra casi todo el peso recae en el factor mental, pues el físico ya va muy al límite. A esas alturas de la carrera el factor mental resulta determinante.

¿Qué dirías que es lo más importante para poder correr una prueba de ultrafondo?
Lo primero es hacerse un reconocimiento médico exhaustivo para saber que estás en plenas condiciones para correr. Después tienes que tener un buen entrenamiento y un buen material de competición, pero lo primero que yo diría es que hay que estar físicamente impecable para correr estas carreras.



En 2014 conseguiste un magnífico 5º puesto en el Gran Trail de Peñalara, en la modalidad de 80 km. Esta carrera es una prueba muy prestigiosa, ¿cómo la recuerdas?
Fue una carrera perfecta porque yo me encontraba muy bien tanto en lo físico como en lo mental. La carrera salió rodada, desde el primer momento estuve en el grupo de cabeza y pude pelear por el tercer y el cuarto puesto. En el tramo final de la carrera la persona que iba delante de mí empezó a cojear y yo le di un ibuprofeno que le permitió reponerse; entonces ya no pude superarle. De todas maneras no me arrepiento de haberle ayudado, para mí el quinto puesto está fenomenal. Fue una gran carrera, desde el kilómetro 0 hasta el 80.



En 2015 fuiste 4º en el Ultra de Sierra Nevada, de 63 km., en categoría minimalista. ¿En qué consiste esta categoría?
El minimalismo es un tipo de calzado carente de amortiguación; simula lo que sería correr con el pie descalzo. Es correr con unas zapatillas reducidas a la mínima expresión. Esa carrera también me salió muy bien.



Antes de correr practicaste rugby muchos años. ¿Qué analogías encuentras entre estos dos deportes?
Los dos son deportes duros y muy exigentes: en el rugby recibes palos, pero también los recibes en las carreras ultras, dado que se recorren distancias muy largas que no perdonan físicamente. En ambos deportes hay un gran sentido del compañerismo y la deportividad, eso es lo que más me gusta de ellos.

Imaginamos que tu físico sufriría un importante cambio al dejar el rugby y comenzar a correr. Cuéntanos cómo fue ese proceso.
Sí, cuando yo entrenaba para rugby hacía mucho gimnasio, algo que ahora ya no trabajo tanto. El proceso que se sufre al cambiar de un deporte a otro viene determinado por el tipo de entrenamiento que practicas. Físicamente la transformación es brutal, porque yo antes pesaba 95 kg y ahora estoy en 70.



Hace dos años decidiste hacerte vegetariano. ¿Cómo ha afectado ese cambio nutricional a tu preparación deportiva?
Desde que dejé de comer carne he notado cambios a mejor en lo que a recuperación física se refiere. Ahora noto que mi cuerpo asimila mejor el entrenamiento. Antes me costaba mucho más recuperar y ahora noto que me recupero mejor. También en carrera me resulta mucho más fácil gestionar los avituallamientos; antes tenía siempre más hambre en competición, ahora me puedo tirar 4 ó 5 horas habiendo comido sólo un puñado de almendras y no siento la necesidad de comer nada más. En general me noto más autosuficiente a la hora de correr desde que soy vegetariano.

Nosotros ya publicamos en su día un artículo en el blog hablando de la dieta vegetariana en el deporte. ¿Crees que aún sigue habiendo muchos prejuicios al respecto a causa de la gente que piensa que un deportista tiene que comer carne?
Sí que hay prejuicios, en general creo que hay desinformación al respecto. Hay deportistas vegetarianos y veganos que están a un nivel altísimo, pero hoy en día sigue costando reconocer que no es necesario comer carne para rendir al máximo. Es una especie de mito que se creó en su día y aún hoy resulta difícil de derribar. Al final se trata de comer las proteínas y los hidratos que necesites para estar en forma, no se trata de comer carne, pescado o verdura.



Háblanos de tus planes de futuro. ¿Tienes alguna competición en mente?
El principal objetivo que tengo ahora es correr el Gran Trail de Peñalara en la distancia de 110 km. Cuando quedé quinto corrí la distancia de 80 km. y ahora me gustaría correr la prueba reina de este trail. Además completaré el calendario con distintas carreras, pero la de Peñalara es la que centra casi toda mi atención.

Por último, ¿qué tal con MUND? ¿Te sientes cómodo con nuestras prendas?
Me siento muy bien incluso con las prendas compresivas. Digo esto porque las compresivas son unas prendas que yo casi nunca había utilizado antes, porque tengo unas piernas muy grandes y con estas prendas no me sentía cómodo. Pero esto no me ha ocurrido con MUND, uso prendas compresivas en competición y me siento muy bien. También me gustan mucho con las medias de recuperación, que me vienen muy bien para recuperarme del enorme esfuerzo que supone hacer una carrera ultra. Por otro lado, hace poco hice un reto contra el cáncer en una carrera y me fue fenomenal utilizando el modelo Ultra Raid.

Muchas gracias por la entrevista, Abraham.


Fotografías: Rosa Guerrero
Leer más...

martes, 26 de enero de 2016

Nutrición y trail-running

La nutrición es un aspecto importantísimo en la preparación de un deportista, y aún lo es más cuando el deporte que se practica requiere un esfuerzo físico considerable, como es el caso del trail-running. Ya hemos hablado en este blog de la exigencia del trail-running, pero hoy queremos centrarnos en la energía que deben tener los músculos del corredor de montaña para poder rendir bien en una carrera. Esa energía se consigue, además de con un buen entrenamiento y una buena preparación, con una alimentación adecuada. Nosotros te damos algunas claves.

Grasas e hidratos de carbono

Ya sabemos que el corredor de llano que decide cambiar para correr por montaña deberá hacer un plan específico de entrenamiento, pero ¿qué tipo de nutrición debe tener? ¿Cómo debe comer un corredor de montaña? Es importante tener en cuenta que en una carrera de montaña el corredor necesita tener una energía extra para competir, ya que las distancias son largas y conllevan mucho desgaste físico, con cambios de ritmo constantes, subidas y bajadas. Por un lado entrarán en juego los carbohidratos, que ayudarán a disponer de la fuerza y la potencia necesarias, pero por otro lado también serán importantes las grasas. Un corredor de montaña debe administrar muy bien su esfuerzo para no desfondarse: en esos tramos de la competición donde la intensidad es más moderada las grasas serán fundamentales para poder rendir bien. ¿Cómo conjugar estas dos necesidades a través de los nutrientes? Veamos algunos ejemplos.



Eligiendo los nutrientes

Cada deportista deberá buscar su propio plan nutricional en función de sus necesidades; ahí entrará en juego elegir los nutrientes que más convengan según las condiciones físicas de cada uno. Es fundamental consumir alimentos frescos y aportar al organismo hidratos de carbono, vitaminas y fibra; para ello, una dieta donde predominen frutas y verduras es una opción casi obligada. Entre 3 y 6 piezas de fruta diarias por una parte y una ensalada más una importante guarnición de verduras acompañando a cada comida por otro, son alimentos que no deberían faltar en la dieta de un corredor de montaña.



También son importantes los alimentos ricos en proteínas, como el pescado, los huevos, la carne o el pollo. Con ellos se ayuda a mantener en forma los músculos; además, el pescado azul y algunos frutos secos como las nueces son ricos en grasas omega 3, por lo que su consumo ayudará a sintetizar las proteínas. No debemos olvidarnos tampoco del agua, ya que estar bien hidratado es básico para un corredor de montaña: entre un litro y medio o dos litros de agua al día son imprescindibles, y a esa cantidad deberá sumarse un litro extra por cada hora de competición. No queremos finalizar este articulo sin recordar que existe la opción de elegir una dieta vegetariana sin que los nutrientes que necesita el corredor se vean alterados en absoluto, puedes consultar aquí el artículo que escribimos hace unas semanas sobre la dieta vegetariana para eldeportista.


Leer más...

martes, 15 de diciembre de 2015

Del running al trail-running

El paso del running al trail-running, o de correr en llano a hacerlo por montaña, puede ser un estímulo para algunos corredores que quieran innovar y adentrarse en un nuevo deporte, pero deberán tener en cuenta que ese paso supone un cambio sustancial. De hecho, aunque siga tratándose de correr, se trata de un deporte diferente, que requiere un entrenamiento diferente, unas condiciones físicas diferentes y una mentalidad diferente para las carreras. Veamos por qué. 



Mentalizarse del cambio

En los últimos tiempos hemos vivido una explosión del running: cada vez corre más gente, cada vez hay más carreras y día a día crece el interés por este deporte. Con las carreras por montaña no ha habido un boom tan grande, pero sí que se ha notado un incremento de corredores. Cuando entrevistábamos en este blog a Beatriz Real, la atleta conquense patrocinada por MUND nos decía que en los últimos años había notado mayor participación en las carreras por montaña, y un nivel de preparación más alto entre los competidores. También es un hecho que muchos corredores de llano deciden probar a correr por montaña, en  muchos casos como un reto deportivo o de superación. Lo primero que deberá tener en cuenta un corredor de llano es que, a pesar de que el trabajo realizado en llano le servirá como base, todo va a cambiar de forma drástica. Debe mentalizarse de que correr por montaña no tiene nada que ver con hacerlo en llano, y a pesar de contar con una ventaja respecto a las personas que nunca hayan corrido tendrá que saber empieza en un nuevo mundo donde casi parte de cero. 



Adaptarse a un nuevo terreno

“Lo primero que le diría a un corredor de llano que se inicia en el trail es que se olvide de la velocidad y se concentre en realizar al menos dos sesiones de carrera a la semana con algo de cuestas”, nos dice Beatriz Real. “Que potencie la musculatura de piernas, cuádriceps y glúteos con gimnasio o con ejercicios específicos. Una buena forma de empezar a adaptarse al nuevo terreno para un corredor de llano puede ser alternar sus entrenamientos de carrera con entrenamientos en terreno montañoso. Como dice Beatriz, un factor clave en el corredor de montaña es la fuerza y la musculación de sus piernas; para ejercitar estos músculos son importantes los entrenamientos con cambios de ritmo en terreno abrupto natural, y la realización de ejercicios de fuerza en gemelos y glúteos mediante la subida de pequeñas cuestas.  



Creo que las series es buena idea hacerlas en cuestas al menos un día en semana, pero poco a poco, sin obsesionarse, porque la adaptación lleva su tiempo. Se perderá algo de velocidad a cambio de ganar potencia. También es importante fortalecer el tren superior para afrontar mejor las carreras con desniveles”, observa Beatriz. A medida que el corredor va familiarizándose con su nuevo entorno deberá alargar e intensificar de forma paulatina los entrenamientos. Sesiones de fartlek y ejercicios de salto combinados con ejercicios abdominales y lumbares en gimnasio ayudarán a que el cuerpo se acostumbre al tipo de trabajo que exige el trail-running. También deberán trabajarse las bajadas en diferentes tramos montañosos para que las piernas se acostumbren a correr hacia abajo y para evitar posibles lesiones. Por último, ejercicios en escaleras y en mountain bike son también una buena preparación para el corredor que va a correr en montaña.



Fotografías 03 y 04: Rosa Gema García Guerrero
Leer más...

martes, 20 de octubre de 2015

K2: la montaña salvaje

Quizá el K2 sea el ocho mil más bello y enigmático de todos los que existen, el más seductor y sugerente, pero también uno de los más crueles. Contemplando su perfil de garra afilada puede intuirse el halo de leyenda negra que rodea a esta cima de 8.611 metros de altura, la segunda más alta del planeta, y también la segunda más letal. Son muchos los montañeros que han confesado su atracción por esta montaña a pesar de su dificultad técnica y de las numerosas vidas que se han quedado en sus laderas, ¿a qué se debe esta fascinación? Vamos a intentar averiguarlo. Después de hacer cumbre en el Kangchenjunga hoy nuestra sección Los Techos del Mundo alcanza el K2 para acercarnos a esta bestia de roca y hielo.



El ocho mil más difícil

El majestuoso K2 se ubica en la cordillera de Karakórum (monte Everest), entre China y Pakistán. No es casualidad que se le conozca como la montaña salvaje, pues es la más complicada de ascender en todo el mundo y la segunda más mortífera de todas, sólo superada en siniestralidad por el Annapurna. Su cumbre se asemeja a una pirámide y una de sus principales características es la enorme pendiente que hay en cualquiera de sus caras. 

La parte final de la montaña se eleva muchísimos metros en muy poca distancia; no hay ninguna otra cima en el mundo que tenga semejante desnivel. Por si fuera poco, la montaña suele presentar casi siempre un clima muy adverso y su tramo final está formado por roca y hielo, por lo que éste debe realizarse escalando. Además, su descenso es quizá el más complicado y peligroso de todos los ocho miles. Éstas son las causas de su extrema dificultad y de que muchos alpinistas hayan dejado allí la vida. Si nos atenemos al dato de que más de 6.000 montañeros han escalado el Everest mientras que poco más de 300 han conseguido subir el K2 nos podemos hacer una idea de las dificultades que entraña ascender este ocho mil.



Primera ascensión y el año negro del K2

El K2 intentó escalarse por primera vez en 1902, pero no se alcanzó su cumbre. Tras este primer intento se realizaron nuevas escaladas en diferentes años, todas frustradas hasta que en julio de 1954 los escaladores italianos Lino Lacedelli y Achille Compagnoni consiguieron coronar la cima encabezando una expedición con los mejores alpinistas de Italia en aquellos momentos. Sólo ellos dos pisaron la cumbre. 



Durante décadas se pensó que los dos escaladores habían llegado a la cima sin utilizar oxígeno, pero después ha llegado a saberse que sí que utilizaron oxígeno en la parte final de la ascensión, a pesar de que no lo reconocieran. Además de la primera ascensión tenemos que recordar el año más negro del K2: 1986. Esta fecha marcaría la terrible dureza de la montaña, pues uno de cada tres escaladores que intentó coronarla ese año perdió la vida. En total fueron 13 alpinistas fallecidos de diferentes expediciones y nacionalidades por 27 que lo consiguieron, una cifra desmesuradamente alta y que sirvió para replantear el peligro que supone escalar este ocho mil.



Fotografía 01: Stefanos Nikologianis
Fotografías 02, 03 y 05: Maria Ly
Leer más...

martes, 6 de octubre de 2015

QUIZ SERIES MUND: Beatriz Real

Beatriz Real está en un nivel de forma increíble: hace muy poco ha ganado el Trail Internacional del Atlas Central (Marruecos) y el Maratón K-42 Xtreme Lagos de Covadonga (una de las carreras por montaña más importante de nuestro calendario), y su progresión no parece tener techo. En MUND hemos pensado que es un gran momento para someter a Bea a nuestro particular interrogatorio, ese test de 20 preguntas para ser respondidas de forma rápida. Nos referimos a nuestro apartado QUIZ SERIES MUND, que habíamos inaugurado con Alberto Barrantes (El Chico del Megáfono). Hoy es el turno de Beatriz Real, que ya había charlado con nosotros en el Blog de MUND y ahora se enfrenta a nuestras 20 preguntas. 

 1. ¿Qué tiene correr por montaña que no tenga otro deporte?
El contacto con la naturaleza y la sensación de libertad.

2. Cuando corro entre montañas me siento
Especial.

3. Define este deporte con una palabra
Increíble.

4. Un lugar para entrenar.
El Pirineo.

5. Mi competición preferida.
La Carrera por montaña de Cuenca (Campeonato de Castilla la Mancha).

6. Una motivación para correr.
Mejorar.

7. Mi punto fuerte corriendo.
Las bajadas técnicas.

8. Lo que más me gustaría mejorar.
La velocidad.

9. Prefiero entrenar: ¿mañana, tarde o noche?
Mañana.

10. Para sentirme en forma tengo que entrenar…
Tengo que hacer entrenamientos de calidad.

11. En un entrenamiento mío no puede faltar…
Alguna cuesta.

12. Una comida y una bebida para después de una carrera.
Tortilla de patata y cerveza… ¡¡¡Uf!!!

13. Una carrera que recordaré siempre.
La Travesera Integral de Picos de Europa.

14. Mi mejor momento deportivo.
Año 2013.

15. Mi momento más difícil.
Cuando no puedo entrenar por lesión.

16. Un reto.
Correr una ultra por etapas.

17. Mi ídolo de este deporte.
Hay muchos... No me decido.

18. Un consejo para alguien que empieza a correr por montaña.
Que vaya poco a poco.

19. ¿Cambiarías algo de este deporte?
No.

20. Calcetín de MUND preferido para correr.
¡Cualquiera de ellos me gusta!
Leer más...

sábado, 27 de junio de 2015

Sonia Plaza: “Disfruto lo mismo
corriendo en cross que en montaña”

Sonia Plaza, atleta patrocinada por MUND está viviendo un gran año. Después de obtener algunos buenos resultados, como su victoria en la Hoz del Huécar y la Vertical Race de Cuenca, o su tercer puesto en el Campeonato de España de Carreras de Montaña, Sonia ha sido seleccionada para representar a España en el Europeo de Carreras de Montaña. Sonia recibía la noticia diez minutos antes de que se hiciera esta entrevista. Después de nuestra entrevista a Beatriz Real hoy entrevistamos a Sonia Plaza en el blog de MUND.

Bienvenida al blog de MUND, Sonia. ¿Cuándo empezaste a correr y cómo surgió tu afición por este deporte?
¡Uf, casi ya ni me acuerdo! Antes de correr practicaba otros deportes como voleibol, baloncesto o patinaje, pero unas Navidades corrí la carrera de fin de año conocida como Carrera del Pavo, en Cuenca, y a partir de ahí empezó a picarme la curiosidad. Mis amigas de entonces también corrían y yo me uní a sus entrenamientos. Poco a poco empecé a correr en pruebas de cross y a conseguir buenos resultados, como clasificarme para algún Campeonato de España. A partir de ahí fui metiéndome cada vez más en el mundo de las carreras.

¿Qué es lo que más te gusta de este deporte?
Lo que más me gusta de correr es que es una manera de evadirte del día a día. Es una buena forma de olvidar por un momento las obligaciones o los problemas que tengas en la cabeza. Además, la sensación que te queda después de haber practicado una actividad física es muy reconfortante.



Has hecho pruebas de 1.500, 3.000, 5.000, medios maratones, cross, carreras de montaña… ¿Cuál es tu terreno favorito?
Ahora mismo a lo que más me dedico es al campo a través. Con mi equipo (Club Atletismo Clínica Dental Seoane – Pampín) tenemos marcado en el calendario el Campeonato de España de Clubes (este año hemos conseguido el Campeonato de España en cross corto y el Subcampeonato en cross largo) y es donde destinamos más nuestros esfuerzos. En otros momentos de mi carrera he hecho pista, pero es una modalidad a la que ahora no me dedico, pues no me llega a satisfacer mucho.

¿Por qué?
Durante estos años las competiciones en pista se han reducido considerablemente, quedando pocas opciones para competir, y además siendo en fechas muy señaladas. Por ejemplo, hace un par de años me planteé intentar hacer una buena marca en 5.000, pero terminé un poco frustrada, pues las posibilidades de correr con garantías se relucieron, en mi caso, a una única opción. Después, problemas físicos me impidieron correr una vez más. En realidad te lo jugabas todo a una o dos cartas, en fechas muy concretas en las que igual tienes tu mejor día y no das todo lo mejor. Entonces parece que todo ese trabajo que has hecho a lo largo del año no sirva o no se vea reflejado en los objetivos que persigues. Por eso decidí dejar la pista y centrarme en la ruta y el cross, y en estos dos últimos años también en el Campeonato de España de Montaña. 




¿Qué tipo de entrenamientos sueles hacer para el cross?
Al principio de la temporada realizo sobre todo trabajo de fuerza, un aspecto que creo que es fundamental para luego rendir en las carreras. Hago ejercicios de fuerza en gimnasio, rodajes controlados, cambios de ritmo, series en pista e intento no descuidar la velocidad. Me gusta combinar diferentes tipos de entrenamientos para no dedicarme sólo a una cosa. Creo que además de correr en el campo es importante trabajar en pista para estar rápida.

Hace poco ganaste la Carrera Popular Hoz del Huécar, una prueba que ya habías ganado en otra ocasión. ¿Cómo fue la carrera?
Pues fue una carrera un tanto extraña para mí, porque yo me encontraba centrada en preparar el Campeonato de España por Montañas y tres semanas antes de la carrera tuve la mala fortuna de hacerme un esguince. Fue un momento de desesperación, pues estaba ilusionada con participar en esa carrera en mi tierra, que además ya había ganado. Puse todos los medios que estaban en mis manos para recuperarme lo antes posible y poco a poco conseguí ir rebajando la inflamación y reducir el dolor. Conseguí reanudar la carrera a pie en una semana, más o menos, y fui recuperando sensaciones, pero yo tenía mis dudas.




La carrera es una prueba de ruta bastante dura, ¿verdad?
Sí, la Hoz del Huécar es una prueba exigente. Se corre en asfalto, primero se asciende mucho y luego también se desciende una gran pendiente. Yo esta vez no sabía si debía correr o no, pero finalmente decidí hacerlo, pues tenía mucha ilusión en competir allí de nuevo. Tomé la decisión de participar cuatro días antes de la prueba, decidí que correría y si en la carrera notaba dolor lo dejaría. Salí en cabeza desde el principio y aunque no hice mi mejor tiempo al final conseguí ganar y terminé muy contenta. No había llegado en las mejores condiciones, pero pude correr y gané.



Muy recientemente has sido tercera en el Campeonato de España de Carreras de Montaña, en Orense. ¿Cómo fue la carrera y cómo valoras tu participación?
Es una carrera a la que le tenía muchas ganas, pues el año pasado fue mi primera participación en esta especialidad y quedé cuarta. Este año decidí prepararla más, incluso me desplacé algún puente para buscar un terreno con cuestas largas y pronunciadas que me sirviese para preparar la carrera. No salió como yo quería, en carrera no me encontré con las sensaciones que tuve en los entrenamientos, pero al final conseguí ser tercera.

Y después de ese tercer puesto ha llegado la gran recompensa de participar en el Europeo…
Sí, en principio decían que las tres primeras clasificadas iban al Europeo, pero después de quedar tercera tenía dudas, pues se decía que a lo mejor no llevaban a las tres. En el momento me quedé un poco triste, pues te hace mucha ilusión participar en una cita internacional, pero aún sin saber si iba a ir o no he continuado entrenando todo la semana después del Campeonato. Han sido momentos difíciles, pues primero la carrera no salió como yo quería, y luego he estado con la duda de si me llevaban al Europeo o no, pero finalmente hoy me han dado la noticia de que voy a competir, así que estoy muy contenta. ¡Me lo han dicho hace diez minutos!



Pues disfruta con la noticia, es una recompensa muy merecida.
¡Gracias! Sí, la prueba del Europeo es en Porto Moniz (Isla de Madeira - Portugal). Iremos allí el primer fin de semana de julio a hacerlo lo mejor posible.

Volviendo al Campeonato de España, detrás de ti entró Jimena Martín, atleta también patrocinada por MUND, que fue cuarta en la que era su primera carrera de montaña. ¿Cómo valoras su actuación?
Pues creo que está muy bien, mi primera carrera en montaña fue el año pasado y también quedé cuarta, por lo que valoro mucho su puesto. Jimena estuvo muy cerquita de mí en meta, pues empezó por detrás pero poco a poco nos fue recortando a las de delante. Creo que es un puesto muy meritorio para ella.

Tú eres conquense. ¿Es Cuenca una buena zona para entrenar trail running?
Bueno, en Cuenca tenemos muchos cerros, pero el problema es que son montañas de altitud muy limitada. No existen grandes desniveles. Alredor de la ciudad tenemos desniveles que no superan los 300 metros. Nosotros para preparar el Campeonato de España hemos entrenado además en Huesca, donde puedes hacer subidas más prolongadas. En Cuenca tienes buenas cuestas, pero se acaban rápido.



MUND patrocinamos a Beatriz Real, que también es de Cuenca y lleva un tiempo despuntando en montaña, en distancias más largas. ¿Tienes relación con ella?
Yo a Beatriz la conocía de las carreras, pero la conozco más de encontrarme con ella puntualmente o de saber de ella y de sus resultados a través de las redes sociales. Ella no vive en Cuenca ciudad y entrena en sitios distintos a los míos, por lo que no solemos coincidir.

Beatriz nos decía que necesita que haya pendiente para poder competir, que cuando el terreno es llano no se siente bien. Sin embargo, en tu caso has hecho mucho cross y ahora también haces pruebas de montaña…
Sí, la verdad es que yo me siento bien en las dos modalidades. Yo veo que el Campeonato de España de Carreras por Montaña es como un cross más exagerado, por así decirlo. Tengo esa sensación. En montaña tienes que trabajar más las subidas para poder rendir bien, pero no veo que sea una especialidad tan diferente del cross.

Tú disfrutas haciendo las dos cosas.
Sí, y además me gusta que los entrenamientos que hago sean variados. Como te dije antes, hago series porque creo que es importante mantener un buen nivel de velocidad, algo que para correr cross resulta imprescindible. Incluso en las carreras de montaña no todo es siempre subir, hay veces que encuentras llanos donde hay que correr más. Yo creo que todo se puede entrenar, desde luego Beatriz tiene unas cualidades inmensas para correr y creo que si se lo propusiera y lo entrenara seguro que podría rendir también en llano. 

Te iba a preguntar por tus retos en este 2015, pero me imagino que con la noticia que acabas de recibir tu principal reto será el Campeonato de Europa de Carreras por Montaña.
Sí, mi principal objetivo ahora es ir a la Copa de Europa de Montaña en Porto Moniz, el 4 de julio. Creo que prácticamente va a ser mi último objetivo de la temporada, pues llevo un año muy largo con muchas competiciones. Llevo corriendo y entrenando desde agosto casi sin parar y necesito descansar y tomarme unas merecidas vacaciones. Es importante descansar para recuperar bien de cara a la próxima temporada.

Por último, ¿qué tal con MUND? ¿Qué sensaciones tienes con nuestras prendas?
¡Muy buenas! Estoy muy contenta con todos los modelos de calcetines que he probado, pero también me han ido muy bien las medias compresivas Compression. Me gustan mucho para correr y también me van muy bien las Recovery para recuperar. Éstas suelo ponérmelas para llevarlas en casa, son muy cómodas y me gustan mucho. También me gustan las Mallas Compresivas, suelo usarlas para entrenar en montaña. Sujetan mucho y estoy muy contenta con ellas. En general estoy contenta de tener el apoyo de MUND para correr, pues disponer de este tipo de material es muy importante y viene muy bien para el corredor.

Sonia, muchas gracias por tu tiempo y que disfrutes en el Europeo de Carreras de Montaña.
Leer más...

martes, 16 de junio de 2015

Ruta Natural Sierra de la Demanda (II)

La semana pasada comenzábamos una Ruta Natural en la Sierra de la Demanda que nos había llevado desde Arlanzón hasta Pineda de la Sierra, casi la mitad del trayecto. Hoy rematamos la ruta, una escapada muy especial para nosotros por ubicarse en la tierra de MUND, donde fabricamos nuestros calcetines. 



Buscando el Puerto del Manquillo

Atravesamos el casco urbano de Pineda de la Sierra y antes de dejarlo atrás torcemos a la derecha para cruzar un puente de piedra que cruza el río Arlanzón. Seguimos rectos hasta llegar a un camino de tierra que nos conducirá de nuevo hasta la carretera; con ella iniciamos una subida hasta un desvío que llega a la estación invernal. En este punto se remonta unos metros por la carretera hasta encontrar de nuevo el Camino Natural, que sigue su senda junto al río a través de un bosque de abedules y hayas. Deberemos cruzar el cauce del río unas cuantas veces a través de pequeños puentes, con árboles y vegetación. Siguiendo por el sendero alcanzaremos un cruce donde la ruta sube una pendiente (deberemos dejar a la izquierda un viejo túnel de tren). Llegaremos al Puerto del Manquillo, a 1.400 m. de altitud, y desde allí comenzaremos el descenso que conduce a Barbadillo de Herreros. Por el camino encontraremos unas fantásticas vistas del valle que bien merecerán una parada.



Objetivo: La Pradera

Se sigue en dirección sudeste por una gran pendiente, que encontrará la salida del túnel y llegará hasta un robledal muy tupido, en un terreno llano donde también pueden verse algunas hayas. Continuamos por el camino que marca el trazado del tren hasta cruzar la carretera. Así seguimos unos kilómetros hasta que podamos ver a nuestra derecha las casas de Riocavado de la Sierra; debemos continuar hasta encontrar unos caseríos, esta vez de Barbadillo de Herreros. Cruzaremos un túnel iluminado y de nuevo la carretera un poco más adelante, siguiendo por un robledal que conducirá a unos extensos prados. En el camino habremos dejado atrás una pequeña charca. Tras pasar varios cruces, alcanzaremos el municipio de Bezares: seguiremos en busca del bosque de Las Aceras. Para llegar a él deberemos atravesar algunos prados y cruzar una carretera pequeña. Ya en el bosque encontraremos una gran cantidad de árboles típicos de la zona, como robles, hayas, pinos o acebos. Sólo nos quedará bajar por un terreno con gran desnivel hasta llegar a La Pradera, un área recreativa vecina a la población de Monterrubio de la Demanda. Allí, una fuente, una cabaña y algunas mesas nos sugerirán un almuerzo y un reposo muy bien ganado después de esta larga y más que recomendable ruta.



Fuentes Consultadas: magrama.gob.es
Fotografía 01: José Luis Cernedas
Fotografía 03: magrama.gob.es
Leer más...

martes, 9 de junio de 2015

Ruta Natural Sierra de la Demanda (I)

MUND nació en plena Sierra de la Demanda, concretamente en Pradoluengo, una localidad burgalesa de tradición textil donde continuamos fabricando nuestros calcetines. Hace tiempo que queríamos dedicarle un artículo a alguna de las preciosas rutas de montaña que hay en esta sierra, un lugar que conocemos muy bien. Hemos elegido la Ruta Natural de la Sierra de la Demanda, una ruta imprescindible para cualquier amante de la montaña y la naturaleza. Nuestra anterior escapada en este blog la hicimos ascendiendo el Yelmo: hoy os proponemos que nos acompañéis a nuestra casa, la Sierra de la Demanda, en una Ruta Natural que no os dejará indiferentes. Como la ruta es bastante larga, hemos decidido dividir este artículo en dos partes, aquí tenéis el primero de ellos. 



Entre robles, pinos y hayas

Al ser una zona muy cercana a la Cordillera Cantábrica, la Sierra de la Demanda es un lugar muy húmedo y frío en invierno, lo cual ha favorecido su espléndida vegetación de hayas, robles y pinos. La sierra también cuenta con una fauna muy rica: corzos, jabalíes y el lobo ibérico son algunas de las especies que tienen su asiento allí. Nuestra ruta tiene un recorrido largo, su distancia es de 52 kilómetros y cuenta con un desnivel de subida de 600 metros. Se calculan unas 9 horas para realizarla completamente. 



La trayectoria de la ruta la marca el trazado de un antiguo tren minero y la ruta comienza en el polideportivo del pueblo Arlanzón. Dese allí se sigue por un camino de gravilla hasta cruzar el río Arlanzón por un puente. Se llegará a una zona con robles hasta una depuradora de agua. Se sigue por un robledal hasta cruzar un cortafuegos y adentrarse entre una zona de pinos y más robles. Se cruza la carretera de Urrez para adentrarse en un robledal donde encontraremos una laguna con nenúfares. Seguimos avanzando hasta llegar a una laguna mayor: a partir de aquí comienzan a aparecer hayas y dejaremos atrás por un momento el antiguo trazado de ferrocarril.



Hacia Pineda de la Sierra

El Camino Natural sigue por una pendiente hasta llegar a un cruce: aquí se baja hacia la izquierda para encontrar un segundo cruce. Deberá torcerse una vez más a la izquierda para seguir por un camino llano donde vuelven a verse las vías del antiguo tren. Se desciende por el bosque hasta encontrar un pequeño arroyo que debe cruzarse para seguir la ruta hacia arriba, atravesando un pinar al que cruzan dos cortafuegos. Se alcanza la orilla de un embalse, que debe rodearse por la ladera hasta llegar a un puente de madera y hierro: se cruza el puente y se sigue subiendo el valle. Dese allí ya pueden verse los picos de la Demanda, donde se encuentra Pineda de la Sierra, una estación invernal que es nuestro próximo destino. El paisaje en este punto de la ruta tiene unas vistas espléndidas. Siguiendo nuestro camino, encontraremos dos desviaciones donde continuaremos de frente y por fin llegaremos a un cruce que está el lado de una iglesia, justo enfrente de Pineda de la Sierra. Aquí concluye nuestra primera parte de la ruta. Cuando la hayamos completado habremos recorrido unos 23 km., un poco menos de la mitad del trayecto. Puedes ver el final de la ruta siguiendo este enlace.


Fuentes Consultadas: magrama.gob.es
Fotografías 01, 02 y 04: Juan José Martín
Fotografía 03: magrama.gob.es
Leer más...

martes, 2 de junio de 2015

Beatriz Real: “Cada vez hay más mujeres y mejor preparadas en las carreras”

Beatriz Real, atleta patrocinada por MUND, es una de las mejores corredoras por montaña que tenemos nuestro país. El año pasado Beatriz completó una temporada fantástica ganando pruebas tan prestigiosas como la Subida a la Degollá, el Trail de la Sierra de Utiel o el Campeonato de Castilla la Mancha de Carreras por Montaña, y consiguiendo un valioso tercer puesto en la MIM (Maratón i Mitja de Penyagolosa). Beatriz terminó el 2014 con una lesión, pero en este 2015 ya ha vuelto a competir y ha ganado las tres carreras en las que ha participado. Después de nuestra entrevista a Jimena Martín hoy hablamos con Beatriz Real sobre carreras, montañas y superación. Que disfrutéis con la entrevista. 



Hola Beatriz, bienvenida al blog de MUND. ¿Cómo empezaste a correr y qué es lo que te motiva para seguir corriendo?
Todo surgió a través de la montaña. Siempre me ha gustado mucho ir por montaña y un día probé a correr, y vi que eso me gustaba todavía más. El siguiente paso fue competir, allá por el año 2006, y como vi que obtenía buenos resultados y las cosas me iban bien fui motivándome más y enganchándome más a este deporte. ¡Cada vez me gusta más!

¿Siempre has corrido en montaña?
Sí, siempre en montaña. Bueno, cuando empecé a correr en 2006 corrí algún cross, pero yo veía que lo que más me gustaba era la montaña. De momento no me planteo cambiar: la montaña es lo mío.

¿Qué tienen las carreras de montaña que no tengan otro tipo de carreras?
Son las carreras en las que doy lo mejor de mí misma. No sé si es por mi genética, pero en el llano voy fatal. En llano no tengo velocidad, sin embargo en las cuestas y en las bajadas técnicas me encuentro muy bien, el cuerpo me responde muy bien y rindo mucho más. Básicamente ese es el motivo por el cual hago trail running, me encuentro mejor. Es lo mío.



Es tu terreno.
Sí, además el llano no lo entreno. Para funcionar bien en llano hay que hacer series y velocidad, y yo no le dedico el tiempo necesario para poder rendir bien allí.

En este 2015 has reaparecido tras una inactividad un poco larga y has ganado las tres carreras que has corrido.
Sí, venía de una lesión y he participado sólo en tres carreras, pero lo cierto es que en las tres me encontré muy bien. Vi que tenía buenos ritmos y las pruebas terminaron saliéndome bastante bien, sobre todo si tenemos en cuenta que no había entrenado mucho.



Fueron la Subida a la Cuerda Larga en Cuenca, el I Trail de Atalaya, y las Crestas del Infierno ¿verdad?
Sí, la Subida a la Cuerda Larga era Copa de Castilla la Mancha. En todas las carreras me encontré mejor de lo que esperaba. Yo venía de pasar una tendinitis en el tendón de Aquiles y estuve totalmente parada desde noviembre hasta principios de febrero, que fue cuando empecé a entrenar. Estuve sin entrenar tres meses largos, por eso estoy muy contenta con las carreras. Además de haberlas ganado he tenido muy buenas sensaciones en las tres, hice buenos tiempos y no me encontré muy cansada en ninguna de ellas.

El pasado domingo ganaste en la carrera larga de las Crestas del Infierno, en Gavín (Huesca). La prueba duraba 30 km. y ganaste con mucha superioridad. ¿Cómo es la carrera?
La carrera Crestas del Infierno discurre por el Pirineo Aragonés en un recorrido fascinante. La parte más dura es la subida al punto más alto de la carrera, 2.200 metros de altitud, el Monte Sarasé. Allí arriba las vistas son espectaculares, lo que te da tiempo a ver cuando estás corriendo, claro... Después, la prueba continua con una bajada vertiginosa, muy técnica, donde la concentración no te puede fallar pues una caída puede acarrearte un accidente bastante grave. Para continuar, la prueba sigue por toda la cresta hasta el circo del "Barranco del Infierno”, y los últimos km. transcurren por senderos de abetos y hayas, un recorrido muy bonito. 



¿Qué tal te encontraste en la prueba?
Los primeros 8-9 km no tuve buenas sensaciones. Las piernas no me respondían bien, las notaba pesadas. Fue después cuando me empecé a encontrarme poco a poco mejor, para terminar sintiéndome muy bien y disfrutando del recorrido. Acabé muy fresca y con muy buenas sensaciones, mejor de lo esperado. En conclusión: fue una carrera de las que a mí me gustan, con subidas largas y bajadas muy técnicas. ¡Montaña pura y dura!



El año pasado hiciste algunas pruebas durísimas, como el Ultra Raid del Aneto (61 km.) o la Travesera de los Picos de Europa (74 km.) ¿Este año tienes en mente hacer carreras tan largas?
No, este año no voy a hacer ese tipo de pruebas. Al venir de la lesión no he entrenado tanto volumen como para plantearme ese tipo de carreras. Ahora tengo en mente hacer carreras de veintitantos km. El día 31 de mayo hago una de 30 km., y de cara a septiembre empezaré con maratones. Quiero ir a la Maratón de Covadonga. Pero más distancias de una maratón no me las planteo este año.

En la Travesera de los Picos de Europa el año pasado sufriste muchísimo. ¿Cómo fue aquello?
En esa carrera lo pasé fatal porque fui con anemia y no lo sabía. Ya me encontré mal en una carrera que hice antes, el Campeonato de España. Eran 30 km. y me salió fatal, no supe qué me había ocurrido. Después fui a la Travesera y allí ya arrastraba la anemia, por eso lo pasé tan mal en la prueba. Además de la dureza en sí de la carrera el cuerpo no me respondía, y no sabía por qué era. No pude disfrutar de la carrera, estoy segura de que si hubiera ido en condiciones normales todo habría sido distinto.

Dicen que es una prueba muy dura y a la vez muy bonita de ver.
Sí, la carrera es muy exigente, se recorre toda la cuerda de los Picos de Europa (7.000 m. positivos) y se empieza a las 12 de la noche. Se pasa por algunos canales de nieve que cuando se ven a la luz del día produce vértigo mirarlos. Hay veces que hasta se pasa un poco de miedo. La prueba es una barbaridad, yo tardé 18 horas en hacerla, aunque creo que de haber estado bien podría haberla terminado en 15 ó 16 horas. De todas formas es una carrera que tengo en mente para volver a hacerla un año en el que me encuentre fuerte y en forma, porque estoy segura de que la puedo hacer mucho mejor de lo que la hice.



El año pasado fue un año muy bueno para ti, ganaste muchas carreras. En este 2015, ¿qué retos tienes?
El día 7 de junio estaré en el Campeonato de España de Kilómetro Vertical, en Fuente Dé (Cantabria). Será mi primer Km Vertical, así que iré para ver qué tal me encuentro y cómo me sale esa modalidad, que es nueva para mí. Luego en julio iré a Cercedilla (Madrid), la carrera es Copa de España de Trail por la Federación Española de Atletismo. Son 2.000 m. positivos y la distancia es de 25 km., y la carrera suele tener bastante nivel. A ver qué tal me sale, es una prueba que tampoco he hecho nunca.

¿Qué crees que te falta por hacer o conseguir en este deporte? Ya has ganado muchas carreras y has hecho muchas distancias diferentes…
Uf, hay aún muchas cosas que me faltan. Por ejemplo, me gustaría participar algún año en Zegama, sólo por correr con gente tan profesional como los que corren allí. Pero hay muchas más cosas… Por ejemplo, algún año me gustaría hacer una carrera ultra por etapas. La Transalpine o alguna prueba de ese nivel.



Ha habido recientemente una exposición de mujeres y deporte en la que has salido, ¿verdad?
Sí, me llamaron de la Federación de Montaña Castilla la Mancha porque querían hacer una exposición de fotografía sobre la mujer deportista y habían pensado en mí como candidata. Eligieron a una o dos mujeres de cada disciplina deportiva. La Federación me propuso participar y en la exposición hubo una entrevista que me hicieron y algunas fotos mías. Me hizo ilusión que pensaran en mí. Fue en Toledo, el pasado mes de abril. ¡Lo malo es que no pude ir a verla! Sólo pude ver el dosier donde yo salgo.

Hablando de mujeres y deporte, cada vez se ven más chicas que se animan a correr. Ahora mismo MUND además de patrocinarte a ti patrocinamos a Jimena Martín, Sonia Plaza, Lorena Castrillo, las Tjalvé Sisters de Carreras de Orientación (Natalia y Bárbara Domingo y Beatriz del Campo). ¿Cómo valoras que las chicas sean cada vez más protagonistas?
Es una cosa que me encanta. Me alegra mucho que las mujeres cada vez seamos más y mejor preparadas en el deporte. Para mí es una satisfacción muy grande.

¿Se nota en las carreras?
Muchísimo. Se ve que el nivel ha subido mucho y cada vez hay más chicas que compiten. Cada vez se ven más mujeres y mejor preparadas en las carreras.



Para terminar, ¿qué tal con MUND?
¡Muy contenta! No sólo con los calcetines, también los manguitos o las mallas me van genial en las carreras. Los uso siempre, para competir y para entrenar, y estoy encantada.

Muchas gracias por tu tiempo, Beatriz, y que sigas disfrutando del deporte y consiguiendo éxitos deportivos.
Leer más...