Mostrando entradas con la etiqueta esquí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esquí. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2015

El espectáculo de los saltos de esquí

Los saltos de esquí es uno de los deportes de invierno más espectaculares que existen, tanto para el deportista que lo practica como para el espectador que lo presencia. Alcanzar una velocidad vertiginosa por el trampolín para después volar por el cielo hasta recorrer la máxima distancia que se pueda: ¿te imaginas las sensaciones que vive el deportista durante esos segundos? Ha llegado el invierno y los saltos de esquí son uno de los deportes extremos por excelencia en esta época, a ellos les dedicamos este espacio para conocerlos un poco mejor. 



Un vuelo con esquís

Los saltos de esquí junto con el freeride son, con toda probabilidad, los deportes de invierno más espectaculares que existen. Durante un salto de esquí el saltador recorre la distancia del trampolín a la máxima velocidad que puede para lograr el vuelo más lejano posible; esta velocidad puede llegar a superar los 100 km/h. Este deporte, popularizado en todo el mundo por las retransmisiones televisivas del día 1 de enero correspondientes a la competición que se disputa cada año en Garmisch Partenkirchen (Alemania), se originó en los países nórdicos europeos en el año 1862, y es olímpico desde 1944



En el salto los jueces valoran dos circunstancias: la distancia recorrida y la belleza del propio salto, por lo que además de hacer un salto largo el esquiador tiene que intentar que su estilo sea el más perfecto posible. En este sentido la técnica cobra una gran importancia para que el salto sea bien puntuado. Además, el esquiador deberá tomar contacto con la nieve sin perder el equilibrio (el aterrizaje se realiza con la rodilla flexionada y colocada por delante). Desde 1992 todos los saltos se realizan abriendo los esquís para formar una V; de esta manera se consigue prolongar el vuelo. Esta técnica de salto la inventó el esquiador sueco Jan Boklov a mediados de los años ochenta.



MUND en el mundo del esquí

En MUND tenemos diferentes modelos de esquí para que puedas practicar la modalidad alpina que más te convenga. Estos modelos son: Skiing (nuestra media clásica de esquí), Cross-Country Skiing (para practicar esquí de fondo), Snowboard, Carving y Freeride (cada uno para la práctica de estos tres deportes, respectivamente), Skiing Outlast® (con Viscosa Outlast® como fibra principal) y Skiing Pl/Wool (con Primaloft como fibra principal). Muy pronto escribiremos un artículo en este blog con nuestras principales fibras de frío, en él aprenderás muchas cosas de la composición de estos modelos. Por otro lado tenemos en preparación una nueva media de esquí (de lana): ¡en breve tendrás más noticias!



Fotografía 01 y 03: Alexander Nilssen
Fotografía 02: Doug Kerr
Leer más...

martes, 3 de febrero de 2015

“Vallnord-Arcalís es la estación de esquí más freeride que hay”

El Dorado Freeride (EDF) es la competición de freeride y snowboard más importante del sur de Europa. Este año EDF deja paso al Freeride World Tour por primera vez en su historia y tras 17 años de competición. La estación de Arcalís, en Vallnord (Andorra) será una de las que formen parte del FWT, y MUND somos colaboradores de la prueba. Hemos hablado con Joan Masferrer, director y creador de EDF, para que nos cuente sus impresiones sobre la competición, que tendrá lugar el próximo 14 de febrero.


Bienvenido al blog de MUND, Joan. Este año va a ser diferente para El Dorado freeride. ¿Qué representa esta edición para vosotros?
Representa que entramos a formar parte de Freeride World Tour, el circuito de freeride y snowboard más prestigioso del mundo. Es algo muy especial porque llevamos ya 17 años realizando el evento.

¿Cómo conseguisteis que EDF llegase al Freeride World Tour (FWT)?
Desde el 2009 adaptamos las normas para llegar al Freeride World Qualifier (FWQ). Éste es un circuito previo al FWT, donde los riders buscan poder llegar a él, pues es la competición más grande que hay en el freeride. Dependiendo de las estrellas de las pruebas del FWQ se consigue mayor puntuación para acceder al FWT. En EDF empezamos con 2 estrellas y llegamos a 4, hasta que en esta temporada saltamos a la categoría máxima, que es el FWT.


¿Este año la competición ya no se llamará El Dorado freeride?
No, cedemos el paso al FWT. La prueba se llamará Swatch Freeride World Tour Vallnord Arcalís / Andorra by the North Face.

Además del nombre, ¿qué crees que va a cambiar en esta competición respecto a El Dorado freeride de anteriores ediciones?
Principalmente cambia la estructura. Nosotros siempre hemos trabajado con EDF cuidando todos los detalles al máximo y esforzándonos por conseguir el nivel más alto posible, pero ahora todo tiene una proyección mucho mayor. Hay más patrocinadores, la inversión es más grande y la repercusión mediática también lo es.




¿Cómo ha evolucionado la competición desde los inicios de El Dorado freeride hasta hoy?
Cuando empezamos se sabía muy poco de freeride y no se conocía nada de otras competiciones en el mundo. Nosotros con EDF hemos abierto un camino en los Pirineos que con el paso de los años y el alcance de las redes sociales ha ido creciendo más y más. Antes de que existiera el FWT yo ya traté de ponerme en contacto con otras competiciones de Francia a través de EDF, lo que ocurre es que era complicado entenderse y gestionar asuntos de sponsors y patrocinadores. Esta labor la ha sabido realizar muy bien el FWT creando una competición única con varias pruebas y diferenciándolas de 1 a 4 estrellas. Para EDF el verdadero punto de inflexión vino en el 2009, cuando empezamos a adoptar las normas y el reglamento del FWT. A partir de ahí tuvimos dos estrellas en 2010, tres estrellas en 2011, y hemos estado con cuatro estrellas desde 2012 hasta el año pasado.

A título personal, ¿qué ha supuesto para ti llegar al máximo escalón del circuito del FWT?
Es llegar al punto en el que ves cómo todo el esfuerzo físico y mental que has invertido en una competición a lo largo de los años se ve recompensado recibiendo la máxima categoría posible. Ha habido años muy difíciles, sobre todo a la hora de conseguir patrocinadores y apoyo económico, pero a partir de 2006 nos trasladamos a Vallnord y conseguimos que poco a poco EDF fuera haciéndose cada vez más grande. Todo fue gracias al esfuerzo de las dos partes, tanto de la estación de Vallnord como de la organización. También ha sido importante que los riders siempre han hablado muy bien de EDF y esto ha servido para que el FWT se interesara en nosotros y Vallnord.


¿Qué podremos ver este año en la competición?
Tendremos a los mejores riders del mundo, (y 23 de los 74 riders participantes ya han competido en EDF, aparte de los diversos pódiums que han obtenido algunos de ellos). Son muchos riders con un nivel muy alto y vamos a poder verlos a todos en Vallnord - Arcalís. Los riders que no hayan venido nunca a EDF se encontrarán con una estación nueva para ellos. Creo que lo que más veremos será freeski, que es hacia donde más está variando el freeride últimamente. Es un freeride en el que además de exhibirse una buena línea y una gran técnica se utilizan muchos trucos. Después de ver las dos anteriores competiciones, Chamonix y Fieberbrunn creo que Arcalís será una competición muy juguetona y tremendamente espectacular. 

¿Habrá competición junior?
No, este año dedicamos el 100% de nuestros esfuerzos al FWT. Pero la competición junior volverá si más adelante salimos del FWT y volvemos a retomar El Dorado freeride.


Aymar Navarro, freerider patrocinado por MUND, participa en la competición. ¿Qué destacarías de él?
Aymar es un chaval muy joven que lleva muchos años en el deporte. Está físicamente muy bien preparado, es muy fuerte y tiene una visión muy fría y amplia de lo que puede hacer. Se conoce muy bien a sí mismo, y conoce muy bien Arcalís. Puede realizar una gran competición. Hay que tener en cuenta que Aymar se fue a Argentina este verano para seguir entrenando y viene en un gran estado de forma. Creo que en Arcalís nos puede dar una alegría.

¿Participan más riders españoles además de Aymar?
Participarán Dani Fornell y Lorelei Torres, los dos Andorranos e invitados por el FWT. Dani ya está recuperado del accidente que le impidió participar en EDF el año pasado, y Loreley es una chica que está transmitiendo muy buenas sensaciones. 


Este año en Arcalís además de la competición del FWT está en juego el pase a otra competición más, ¿verdad?
Exacto, este año de los participantes (tanto en hombres como en mujeres) se juegan su participación en una próxima competición del FWT en Alaska, por lo que la rivalidad en Arcalís será máxima.

Una última pregunta, Joan. Con el impulso del FWT habrá gente que se plantee visitar Vallnord para ver la competición y conocer la zona. ¿Tú cómo animarías a la gente a ir?
Lo primero que diría es que si el tiempo nos respeta va a ser una competición fantástica. Arcalís es muy alpina y seguro que quien venga se va a sorprender de las magníficas montañas que encontrará. Arcalís es una estación muy freeride, yo diría que la más freeride que hay. Tiene muchas zonas abiertas al freeride pero que siguen estando cerca de la estación. Por lo demás está muy bien equipada a nivel de restauración. También en la zona de La Coma (Arcalís) se montará un Village donde se podrán probar esquís y snowboards, habrá música de dj’s, menús para comer… En definitiva: va a ser un gran festival de freeride.



En la capital de Andorra, concretamente en el Comú de Escaldes-Engordany organizaremos un impresionante village con todas las marcas patrocinadoras del FWT y se retransmitirá la competición en una pantalla gigante. Los riders firmarán posters en el village, habrá conciertos…

Gracias por atendernos Joan, y que disfrutéis de un gran espectáculo en Vallnord.

Fotografías: El Dorado Freeride. Ángel Enguita.

Leer más...

martes, 13 de enero de 2015

Un 2015 movido para Aymar Navarro

Aymar Navarro, freerider patrocinado por MUND, tiene por delante un 2015 muy movido. Hace unas semanas Aymar despedía el año con una de las mejores noticias que podía recibir: será uno de los participantes del Freeride World Tour en Andorra, prueba donde se darán cita los mejores freeriders del planeta. A esta fecha, señalada por Aymar en rojo en el calendario, se le unen todas las competiciones que disputará con el circuito del Freeride World Qualifier



En el top del freeride mundial

El Freeride World Tour es un circuito que reúne a los mejores freerides del mundo en las mejores zonas de esquí del mundo. Este año, por primera vez, las pistas de Vallnord Arcalis, en Andorra, acogerán las competiciones del FWT, tras haber formado parte durante años del FWQ con la mítica prueba de El Dorado. Aymar estará en Vallnord, sin duda un reconocimiento al trabajo bien hecho y todo un premio para él. El esquiador aranés terminó la pasada temporada con una gran segunda posición en la final de Noruega y un séptimo puesto final en la general del FWQ.



Un verano muy trabajado

Cuando Aymar terminó la pasada temporada no quiso descuidar su gran estado de forma y se dedicó a entrenar todo el verano en Las Leñas (Argentina), uno de los centros de esquí más importantes de Argentina. Esto ha supuesto que Aymar se sienta reforzado y con mucha confianza y motivación para afrontar todo lo que viene en este 2015, que no es poco. Además de la cita en Vallnord, Aymar recorrerá el circuito del FWQ



Son siete competiciones en total: Suiza, Austria, Francia, España, Eslovenia y Noruega. Desde MUND le deseamos a Aymar la mejor de las suertes en este año intenso y cargado de emociones. Concluimos con este espectacular vídeo que Aymar nos ha hecho llegar; en él podemos verle en acción junto con algunos de los mejores freeriders nacionales, como Suso Folgar, Álex Martínez, Cristian Boiria o Víctor Amores. ¡Disfrutadlo!





Leer más...

lunes, 21 de abril de 2014

El esquí de montaña a un paso de formar parte de unos Juegos Olímpicos

La semana pasada todos los aficionados al esquí estaban de enhorabuena, ya que el Comité Olímpico Internacional (COI) anunciaba que el esquí de montaña (o esquí de travesía) pasaba a ser deporte olímpico. Tras esta importante decisión sólo falta que el esquí de montaña sea reconocido como disciplina olímpica para que forme parte de unos Juegos de Invierno

Un deporte que cada vez gana más adeptos
El esquí de montaña es una modalidad en la que confluyen el esquí y el alpinismo. Debido a su escaso impacto en la naturaleza es un deporte respetuoso con el medioambiente y cada vez se practica más en todo el mundo (de hecho en España contamos con esquiadores de gran nivel en este deporte). 



Pronto hablaremos aquí sobre el esquí de montaña con más profundidad, de momento celebramos que haya tenido este importante reconocimiento a nivel mundial.
Os dejamos con este vídeo que ha emitido la Federación Internacional de Esquí de Montaña (ISMF) con motivo de esta importante noticia:



Imagen 01: Christine Alder
Imagen 02: Kris Krüg

Leer más...

lunes, 27 de enero de 2014

Valle de Arán, un turismo responsable, sostenible y de calidad

 Hay un lugar de la provincia de Lérida con un paisaje privilegiado y una belleza natural diferente al resto de la zona: se trata del Valle de Arán (o Vall d´Aran en catalán). Situado en su vertiente atlántica y con una extensión superior a los 600 km cuadrados, el Valle de Arán tiene un indudable atractivo turístico con su espléndida naturaleza, salpicada por barrancos y ríos de largo cauce. Estos días el Valle de Arán ha sido noticia gracias a su reconocimiento como lugar de turismo sostenible.



Primer lugar de montaña que obtiene este galardón en España

El Instituto de Turismo Responsable, entidad sin ánimo de lucro asociada a la UNESCO y la Organización Mundial de Turismo, ha concedido al Valle de Arán la “Biosphere Destination”, una distinción que certifica su turismo responsable y de calidad y sitúa la zona como ejemplo de sostenibilidad en el sector turístico. Con este galardón el Valle de Arán se convierte en el primer destino montañoso en España que obtiene este reconocimiento.


Un paraíso del esquí

Como ya nos decía nuestro rider Aymar Navarro (natural del Valle de Arán), su tierra es una cita obligada para todos los amantes de la montaña, el esquí y los deportes alpinos, con unos paisajes espectaculares y una zona de esquí paradisíaca y única en el mundo, como es Baqueira Beret. Nosotros nos alegramos de que el Valle de Arán haya obtenido este merecido reconocimiento y desde aquí felicitamos a todos los araneses.


Fotografía 01: Juan Candela
Fotografía 02: Josep Bracons 
Fotografía 03: Javier Sastre
Leer más...

lunes, 23 de diciembre de 2013

Deporte, naturaleza e invierno: la mejor postal navideña

Cuando entrevistamos en este blog a Aymar Navarro, deportista patrocinado por MUND y uno de los mejores freeriders nacionales que tenemos, Aymar nos hablaba de lo importante que es para él competir en Baqueira Beret. Hemos querido preguntarle a Aymar por qué le resulta tan especial Baqueira Beret, qué encuentra allí que haga que sea su lugar preferido para esquiar, y nos ha comentado lo siguiente: lo que más me gusta de Baqueira es poder disfrutar de esa calidad de nieve que siempre tenemos y de los espectaculares paisajes que nos regala el Valle de Arán”.



Estos días hemos podido ver que a través de la cuenta detwitter de Baqueira Beret se compartía un vídeo de 2013 en el que se ve a Aymar descender entre un paisaje de una belleza deslumbrante, a simple vista imposible para esquiar, donde los árboles apenas se intuyen dada la cantidad de nieve que cubre el terreno. La estampa de Aymar esquiando en ese paisaje es tan bonita que nos ha parecido que en estas fechas navideñas en las que ya estamos inmersos el vídeo es un gran ejemplo para apreciar lo bien que pueden combinar el deporte, la naturaleza y el invierno.

Y, desde luego, viendo las imágenes nos damos cuenta de que las palabras de Aymar sobre Baqueira no podrían estar mejor elegidas. Disfrutad del vídeo y que paséis unas buenas fiestas.

Leer más...

lunes, 25 de febrero de 2013

La modalidad que revolucionó el esquí. ¿Conoces el Carving?

Vuelve al blog nuestra sección “¿Conoces el…?” después de que en nuestra última entrada nos quedáramos en el Trail Running. Estos días de frío y nieve que estamos viviendo nos han llevado a recordar el Carving, un deporte de invierno muy particular. ¿Lo conoces?

¿Qué es?
La traducción de carving sería cortando; en nuestro contexto deberíamos entenderlo como el efecto que provocan los esquís al cortar la nieve. Básicamente en eso consiste el carving; en deslizarse sobre la nieve con unos esquís especiales que se conducen mejor y permiten cortar la nieve para poder hacer giros sobre ella. El carving es una modalidad de esquí en la que no suelen utilizarse bastones y donde el deportista adopta posturas más cercanas al esquí de competición (inclinando más el cuerpo y realizando giros más pronunciados). Las sensaciones que se obtienen son muy diferentes a las del esquí convencional, y para aprender a practicarlo debe contarse con la ayuda de un profesor titulado.



El material
Los esquís que se usan para practicar carving son más anchos por delante y por detrás, y más estrechos en la zona central (el patín); esto permite girar sin derrapar, ya que el esquí se apoya más en los extremos. Cuanta más presión se aplique sobre el esquí, más se arquea éste y más se puede girar. En general, las tablas (que no deben sobrepasar la altura del esquiador) son más cortas y manejables que las de esquí convencional.
MUND tiene una media especial de carving pensada para la práctica de este deporte.


Existen diferentes modalidades de carving (race carve, fun carving, easy carve, carving freeride, etc.), adecuadas según el nivel del esquiador. ¿Te animas a probar alguna?

Fotografía de Carving: Ristook
Leer más...

viernes, 21 de diciembre de 2012

Un hito en el deporte nacional que 40 años después nadie ha podido igualar

Vuelve al blog nuestra sección ¿Te acuerdas? donde repasamos momentos especiales del deporte español. Nuestra anterior entrada fue el bronce de Abascal en los Ángeles 84; ahora pasamos a otra disciplina completamente distinta y muy apropiada para estos días de frío que nos esperan: el esquí. Hoy recordamos el oro que consiguió Paquito Fernández Ochoa en Sapporo 72.


Hace ya 40 años que Paquito Fernández Ochoa, con 21 años de edad, consiguió la que sigue siendo la única medalla de oro del deporte español en unos Juegos Olímpicos de Invierno. Fue en Japón 72, en el monte Teine, donde en el Slalom Especial se impuso a austriacos y franceses, grandes favoritos entonces.
 
Una segunda manga crucial
Para sorpresa de todos, Paquito había completado la primera manga de la prueba marcando el mejor tiempo. Afrontaba la segunda manga primero, pero con sus máximos rivales muy cerca. Cuando éstos terminaron la segunda manga se temía lo peor, ya que sus registros parecían muy difíciles de batir. Fue ahí donde el de Cercedilla arriesgó al máximo haciendo un descenso como suele decirse a tumba abierta, hasta el punto de cruzar la línea de meta tumbado para arañar todas las centésimas posibles. "Me la jugué y salió bien", confesó después el esquiador. Paquito había hecho historia.

En youtube hemos encontrado un documento histórico: el vídeo de esa segunda manga, emitido en su día por una televisión japonesa. Son 55 segundos trepidantes en los que se ve el meteórico descenso de Paquito y cómo cruza la línea de meta con el cuerpo en el suelo. Imprescindible si no lo has visto. Este es el enlace.
Leer más...

jueves, 29 de noviembre de 2012

Sport4Trade: una nueva publicación deportiva gratuita

Hace unas semanas se puso en contacto con nosotros Malala Mallo, responsable de Sport4Trade, una nueva revista gratuita sobre el mundo del deporte de inminente aparición en España.
A nosotros cualquier novedad relacionada con el deporte nos interesa, así que nos picó la curiosidad y le preguntamos a Malala sobre su revista; supimos entonces que, entre otros deportes, la revista hablará sobre bici, trekking, running, esquí… Finalmente hemos decidido compartir contigo nuestra charla porque pensamos que también puede ser de tu interés.


Hola, Malala. ¿Cuándo se lanza la revista Sport4Trade?
La lanzamos a mediados de diciembre, o sea, ¡ya! Es gratuita y la mandaremos a toda nuestra base de datos y a quien se registre en nuestra web. De todas formas siempre estará on line, así que entrando en nuestra web la pueden ver todos los que lo deseen.

¿Será sólo una revista online o también tendrá un formato físico?
Sólo será online. Ya hace años que el formato online va ganando terreno al formato papel y creo que en este caso hemos tomado una buena decisión, ya que en poco tiempo la mayoría de la gente sólo querrá verlo en digital.

¿Qué podrán encontrar en ella sus lectores?
Podrán encontrar artículos de opinión de protagonistas del sector, reportajes sobre los mayores eventos europeos, como la ISPO por ejemplo, y sobre todo mucha información sobre las novedades que lanzan al mercado las marcas de deportes, con todo detalle.

¿Qué tipo de secciones tendrá la revista?
Las primeras páginas desarrollan bastante cada artículo, hablan de las marcas, etc. Y las últimas páginas las dedicamos a noticias y a mostrar una selección de artículos nuevos con algo de información técnica detallada.


Sabemos que esta revista viene desde Italia, donde ya lleva un tiempo consolidada. ¿Cómo surge la idea de introducirla en España?
Yo viví varios años en Italia hace bastante tiempo, por lo que tengo muchas amistades allí. En un viaje de visita hace poco le comenté a un amigo que tenía ganas de emprender un nuevo proyecto y me propuso traer su proyecto a España. Me pareció una muy buena idea porque yo ya había trabajado en el mundo editorial, me apetecía explorar el mundo on line y además me encanta el sector deportivo. Además tenemos muchas ideas para futuro, que estamos empezando a desarrollar ahora, por lo que este proyecto no se va a quedar sólo en una revista bimestral. No puedo adelantar más de momento, pero os lo haremos saber a través de nuestra web.

¿Nos puedes adelantar algún contenido del primer número?
Bueno, os puedo decir que lo mejor es que os registréis en nuestra web y que lo veáis vosotros mismos en pocos días. Hablamos de muchas marcas y de muchas novedades.

¡Suerte con el proyecto, Malala!
Leer más...

miércoles, 13 de junio de 2012

"Lo mejor es cuando llego abajo, miro hacia arriba y veo la línea dibujada en la montaña"

Tras nuestra anterior entrevista a Manu Pastor, hoy volvemos a nuestra sección de entrevistas con otro de nuestros deportistas. Es para MUND todo un placer presentar a un reciente fichaje; se trata de Aymar Navarro, bicampeón del Campeonato Nacional de Freeride en Pirineos (años 2011 y 2012) y una de los principales referentes en el panorama nacional del freeride. MUND pasa a ser uno de los patrocinadores de Aymar, que a partir de ahora competirá con nuestras medias de freeride. Os dejamos con la entrevista, ¡disfrutadla!


Bienvenido al blog de MUND, Aymar. ¿Cuánto tiempo llevas practicando freeride?
Buenas tardes, pues practicando Freeride ésta ha sido mi tercera temporada.

Antes de empezar con el freeride, ¿practicabas esquí convencional?
Efectivamente, yo antes de dar el salto al freeride me dedicaba a la competición de esquí alpino, de lo cual estoy muy orgulloso ya que, gracias a todos esos años de entrenamientos y viajes por todas partes, he podido llegar al nivel al que estoy en ahora mismo en freeride.


¿Qué preparación exige descender por esas vertientes?
La preparación es muy importante tanto la física como psíquica. Pero lo mas importante diría que son la técnica y el estudio de la montaña.

¿Puedes explicarnos cómo haces ese estudio de la montaña antes de descender por ella?
El estudio de la montaña se hace desde la base. Lo que tienes en cuenta cuando estás abajo es que zonas de la cara de la montaña tienen más horas de sol (esto quiere decir que cuanto más sol, la nieve puede estar cambiante o incluso dura). Después de elegir la orientación más buena (que normalmente en el Valle de Aran suelen ser las Nortes), miras la línea que te guste más, y una vez tenemos la línea también se miran las posibles acumulaciones de nieve que puede haber, las cuales no hay que tocar porque es muy posible que caiga una avalancha. También se debe estudiar muy bien el terreno con prismáticos y buscar referencias para que cuando estés bajando no te pierdas. La montaña es tan diferente vista desde abajo que después cuando subes y la ves desde arriba te cambia todo, y esto también hay que tenerlo en cuenta.

El freeride es una modalidad que cada vez gana más adeptos, pero que quizá en España no goce de la popularidad que tenga en otros países. Para los que no lo conozcan, ¿qué sensaciones dirías que tienes cuando practicas este deporte? ¿Es comparable a lo que se siente con el esquí tradicional?
Pufff, son muchas sensaciones y muy buenas!! Odio las masificaciones de gente y me gusta disfrutar del silencio de las montañas, y eso el freeride me lo da. Después, bajando es disfrutar de cada giro con la nieve que salpica en tu cara. Es difícil de explicar con palabras…



Viendo los vídeos de freeride que se encuentran en internet (incluido este vídeo tuyo editado en 2011), parece increíble que os atreváis a bajar por esas pendientes y dar esos saltos. Cuando haces freeride a ese nivel, ¿sabes que en cualquier momento puedes correr algún peligro o uno se acaba acostumbrando y esquía sin pensar en eso?
Está claro que tienes más riesgos que si vas por la pista, pero si haces las cosas bien no tiene porque haber ningún problema. Cuando bajo nunca pienso en esto, en lo único que pienso es en tener las referencias claras y no fallar.

Eres muy joven, pero ya has competido en diferentes campeonatos y sabemos que has ganado algunos. ¿Nos puedes hacer un repaso de algunas competiciones en las que hayas participado? ¿Cuáles han sido las más especiales?
La más especial sin duda es el Freeride Basiver (Baqueira-Beret), que es en la estación donde he crecido. Como resultados importantes he ganado esta competición 2 veces y el Circuito de Freeride Nacional. Este año he empezado con competiciones del mundial.


¿Tienes alguna competición cercana o algún proyecto en mente?
Las competiciones ya las he terminado y proyecto en mente es la película de freeride que hemos estado grabando toda esta temporada en el Valle de Aran que se llama Aran In Edit.

Cuéntanos un poco más sobre esa película de Aran In Edit.
Aran In Edit es una película que está grabada por riders nacionales íntegramente en el Valle de Aran. Llevamos más de un año con este proyecto grabando por todos los rincones del valle, ¡y la verdad es que el resultado ha sido espectacular! Lo que muestra la película es la vida y convivencia en alta montaña, el alpinismo, paisajes impresionantes del Valle de Aran y, cómo no, los descensos más extremos. Hemos hecho casi un milagro, con un presupuesto tan pequeño el resultado de las imagenes y de la calidad del video es impresionante. La película cuenta con más de 75 horas de grabación así que poner todo esto en cinco minutos para el trailer no ha sido faena fácil.
La película saldrá aproximadamente en Noviembre del 2012 y tendrá una duración de unos 50 minutos a una hora.
Ya sólo me queda agradecer a mis compañeros el esfuerzo que hemos hecho durante todo este año para llevar esto adelante: ¡ahora se ha visto que el esfuerzo tiene una recompensa! Sólo de ver el trailer de la película ya se te ponen los pelos de punta. Gracias chicos, gracias equipo de cámaras Photofloc y gracias al equipo de edición Bumpyfilms.
Podéis ver un trailer de la película visitando este enlace.

¿Cuál es el momento en el que más disfrutas al practicar freeride?
El momento que más disfruto es cuando llego abajo habiendo descargado toda la adrenalina, miro hacia arriba y veo la línea dibujada en la montaña.

Para quien se sienta atraído por este deporte pero aún no lo haya practicado, ¿cómo recomendarías la iniciación al freeride? ¿Cómo fue tu toma de contacto con él?
Lo primero de todo es importante saber las limitaciones de cada uno e ir paso a paso; como bien dicen, la prisa mata.  Después, otro punto importante para la gente que se inicia es que todo el mundo lleve el material de seguridad mínimo exigible (casco, Arva, pala y sonda). Este material es muy importante llevarlo encima y más importante aún saberlo utilizar en caso de accidente.

¿Qué tal ves el panorama del freeride en España?
El freeride en España está creciendo cada año mas y eso es muy bueno. En el Valle de Aran tenemos unas montañas impresionantes que nos permiten disfrutar de este deporte tan bonito, no hace falta irse a Suiza ni a Italia…. El que sabe buscar encuentra y no te puedes llegar a imaginar la gran variedad y la calidad que tenemos en nuestra propias montañas.



Nada más, Aymar. Te agradecemos tu colaboración con este blog y te deseamos muchos éxitos en tu carrera.
Agradecer a todos los sponsors por apoyarme esta temporada y en estos tiempos tan difíciles: Mund, Fixe, Skiamosmagazine, Sos, Poc, Atomic, Camaras Yo! Sport HG, Photofloc y, cómo no, a todos los compañeros del equipo de Aran In Edit por esta gran temporada. Y no me quiero ir sin dar las gracias a mis padres por el apoyo y el esfuerzo de todos estos años.
Leer más...

viernes, 13 de abril de 2012

Esquí y Snowboard sin límite. ¿Conoces el Freeride?

Continuamos con nuestra sección ¿Conoces el…? En nuestra entrada anterior de esta sección hablábamos del Nordic Walking; esta vez vamos a hablar de un deporte muy diferente, un deporte indicado para los amantes de las emociones fuertes y las experiencias intensas. Se trata del Freeride. ¿Lo conoces?


Se llama Freeride o Esquí de Todo Terreno a la práctica del esquí o snowboard por zonas de nieve no trazadas, es decir, zonas de nieve que no se consideran acondicionadas para practicar esquí o snowboard. Tal y como el propio nombre indica, el freeride propone una forma de practicar el esquí o el snow más libre, más independiente, que se sale de las zonas marcadas para ello y que apela más a la imaginación o el espíritu libre de quien lo practica.

Si el Freeride que se va a practicar es con esquíes, éstos deberán ser diferentes de los que se utilizan en el esquí convencional. Los esquíes para freeride deben ser más anchos, ya que las zonas de nieve que van a atravesar serán zonas en principio no pensadas para unos esquíes convencionales. Si la modalidad de freeride corresponde a snowboard, la tabla que deberá usarse también será más ancha y más larga que una convencional.


Al ser un deporte que puede conllevar riesgos, se recomienda no practicarlo nunca solo y estudiar muy bien la zona que se quiere esquiar antes de hacer Freeride en ella. El rider deberá ser consciente de cuál es su nivel y cuáles son sus limitaciones, ya que va a ser él mismo quien decida qué grado de dificultad va a tener la práctica de su deporte, pues la zona para hacer freeride será elegida por él. Por supuesto, debe valorarse siempre si esa zona conlleva algún riesgo innecesario y evitarse, en tal caso. Se recomienda llevar siempre un DVA (un aparato que ayuda a ser detectado en caso de quedar atrapado en una avalancha o un alud de nieve), usar casco y llevar arva, pala y sonda. Los que no hayan practicado Freeride nunca deben tener en cuenta la dificultad que entraña esquiar en caminos más estrechos que los de una pista de esquí y los posibles obstáculos (como rocas o saltos) que se pueden encontrar; por todo ello se recomienda ir aumentando la complejidad del lugar elegido de forma gradual, según se vaya teniendo más experiencia con este deporte. Los saltos y ejercicios más complejos (como bajar por toboganes o descender por laderas) deberán llevarlos a cabo sólo esquiadores experimentados.

Para que seáis conscientes del tipo de experiencia que puede llegar a suponer la práctica de freeride en su más alto nivel, hemos seleccionado dos vídeos, uno de Xavier de le Rue y otro de Aurélien Ducroz, dos campeones del mundo de freeride en snow y esquí respectivamente. Os recomendamos que no os los perdáis, porque las imágenes sobrecogen con sólo verlas.



Entre los nuevos modelos de calcetines de MUND (estad atentos porque pronto dedicaremos una entrada para presentarlos) está nuestro modelo Freeride, especialmente pensado para practicar este deporte, aunque también es perfectamente válido para el esquí tradicional o el snowboard. Desde aquí os animamos a probarlo.



La segunda imagen es de Tucker Sherman.
La fotografía de producto es de Carlos Porras.
Leer más...