Mostrando entradas con la etiqueta Barrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barrantes. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2015

QUIZ SERIES MUND: El Tío del Megáfono


En el blog de MUND hemos realizado ya más de una veintena de entrevistas, algunas de ellas a nuestros atletas y colaboradores. Ahora hemos dado un paso adelante para saber más de ellos con un test pensado para la ocasión. El test consta de veinte preguntas para ser respondidas de forma rápida y directa; con él queremos complementar nuestras entrevistas conociendo una faceta más personal de nuestros deportistas, qué les motiva para hacer deporte, qué competiciones les han marcado, cuáles son sus referentes deportivos y muchas más cuestiones. Todas están en este test al que hemos llamado QUIZ SERIES MUND, y que hoy comienza con Alberto Barrantes (El Tío del Megáfono); ¿os acordáis de su entrevista en este blog? Ahora Alberto vuelve a empuñar su megáfono para someterse al test de MUND y empezamos con él este nuevo apartado en nuestra sección de entrevistas que esperamos que os guste a todos.
 


1. ¿Qué tiene correr que no tenga otro deporte?
Creo que el hecho de poder realizarlo casi en cualquier momento y en cualquier lugar, sin tener que contar con nadie ni nada.

2. Cuando corro me siento…
Me siento a mí mismo. Unos días feliz, otros triste, pero correr me hace conectar conmigo mismo.

3. Define este deporte con una palabra.
Libertad.

4. Un lugar para entrenar.
Cualquier camino al atardecer.

5. Mi competición preferida.
Aquella que me haga acabar con una sonrisa o con lágrimas en los ojos.

6. Una motivación para correr.
Mejorar. Y no me refiero al ámbito atlético.

7. Mi punto fuerte corriendo.
Constancia.

8. Lo que más me gustaría mejorar.
Fuerza en mis pobres “canillas”.

9. Prefiero entrenar: ¿mañana, tarde o noche?
Al atardecer.

10. Para sentirme en forma tengo que entrenar…
Lo que me pida el cuerpo.

11. En un entrenamiento mío no puede faltar…
Un buen calentamiento previo y una buena sesión de estiramientos al acabar.

12. Una comida y una bebida para después de una carrera.
Cerveza con limón y unas patatas bravas.

13. Una carrera que recordaré siempre.
Hay muchas. Maratón Donosti 2008, Madrid-Segovia 2013, GT60 Peñalara 2014…

14. Mi mejor momento deportivo.
Está por llegar, seguro.

15. Mi momento más difícil.
En 2009 por problemas de vértigos pensé que no podría volver a correr. Una operación cambió todo.

16. Un reto.
Seguir disfrutando cada día que salga a correr.

17. Mi ídolo de este deporte.
Todos aquellos que se esfuerzan. Los que son capaces de conciliar su vida laboral, social, familiar y deportiva. ¡Tengo muchos!

18. Un consejo para alguien que empieza a correr.
Disfruta. Nadie te obliga a correr pero si te enganchas cambiará tu vida.

19. ¿Cambiarías algo de este deporte?
Uffff… Sólo cambiaría mis gemelos, que parecen hijos únicos prematuros.

20. Calcetín de MUND preferido para correr.



Leer más...

martes, 3 de marzo de 2015

“Un día malo se ve menos malo
cuando vuelves de correr”

Cuando Alberto Barrantes empezó a correr, cambió su vida. Desde entonces no deja de entrenar y participar en carreras, y a partir de ahora llevará consigo material de MUND. Alberto comparte su pasión por correr a través de las redes sociales y de su blog eltiodelmegafono.es, donde es conocido como El Tío del Megáfono. Tras la entrevista a Joan Masferrer, director de El Dorado Freeride, hoy hablamos con Alberto Barrantes, El Tío del Megáfono


Bienvenido al blog de MUND, Alberto. ¿Desde cuándo corres y cómo te aficionaste a este deporte?
Corro desde hace casi nueve años. Todo empezó porque quería bajar peso y ya llevaba unos meses en el gimnasio, pero no lo conseguía. Eso unido a un amigo que me propuso correr la San Silvestre Vallecana provocó que empezara a introducirme en este deporte.

¿Qué es lo que más te gusta de correr?
Buf, hay tantas cosas… Me gusta mucho la sensación que tienes cuando terminas: un día malo se ve menos malo cuando acabas de correr. También me gusta toda la buena gente que he conocido gracias a este deporte. Me gusta ver cómo progresas y cómo consigues hacer cosas que años atrás parecían impensables, cómo mejoras a nivel físico y a nivel mental. Me gusta también la capacidad de superación que se adquiere corriendo, cómo cuando crees que ya no puedes más te superas y ves que sí que puedes. ¡Muchas cosas!



¿Cómo convencerías a alguien que no corre para que pruebe este deporte?
Yo no intentaría convencer a nadie, es algo que te tiene que salir de cada persona. Podría hablarle a cualquiera de los muchísimos beneficios que se consiguen a nivel físico y a nivel mental cuando corres, pero yo creo que esa persona tiene que tener un poco de curiosidad, que el cuerpo le pida hacer un cambio en su vida, algo que salga de dentro y le motive a correr. Eso es lo más importante.

¿De dónde viene tu afición por el megáfono?
Viene de los Drinkingrunners, unos aficionados a correr que nos conocimos a través de twitter. Creamos un grupo para correr el maratón de 2013 en Madrid y a partir de ahí surgió una iniciativa solidaria llamada KmsxAlimentos, podéis ver información al respecto en la web de Drinkingrunners. En una de nuestras quedadas alguien llevó un megáfono, yo lo cogí y ese día lo pasamos muy bien. Alguien dijo entonces que para la siguiente carrera llevara el megáfono de nuevo, y lo llevé. Así surgió todo. No lo llevo a todas las carreras porque pesa mas de 3 kgs. y me deja los brazos y las piernas para el desguace. Con él he corrido desde carreras de 10 y hasta de 30 kms., nuestro récord por ahora.



¿Qué tipo de distancias sueles hacer?
De todo tipo. Me gusta tanto el asfalto como la montaña, y todavía disfruto lo mismo corriendo 10 km. que una carrera de 100 km. He llegado a correr la Madrid-Segovia, que son 102 km., pero me gustan también las pruebas cortas. Intento variar las distancias, y sobre todo hacer carreras que me apetezcan y me motiven, independientemente de su duración.



¿Hay alguna carrera de la que guardes un recuerdo especial?
¡Muchas! Desde la primera San Silvestre, que fue muy especial por ser la primera carrera que hacía, hasta el primer maratón en Donosti (2008),  el Madrid-Segovia  de 2013, que fue mi primera carrera ultra de 100 km., o el Trail de Peña Lara de 60 km. del año pasado, en el que sufrí muchísimo y me costó mucho terminarlo. Pero hay muchas carreras. En mi blog tengo una entrada que se llama mis 100 primeras carreras y allí cuento cuáles son las que más huella me dejaron, os invito a que la leáis.



¿Cuánto sueles entrenar?
Depende de lo que esté preparando. En los tres últimos años estoy entrenando larga distancia y suelo salir a correr entre 4 y 5 días a la semana. No me gusta meter muchísimo volumen en los entrenamientos. Suelo entrenar entre 50 y 60 km. semanales. Si estoy preparando una carrera especialmente dura a lo mejor puedo subir a 70 km., quizá con un pico de 80 en alguna semana, pero sería algo muy excepcional. Tengo un entrenador en Coentrena que se llama Óscar de las Mozas y hacemos un entrenamiento basado en deporte saludable. 



¿En qué consiste ese tipo de entrenamiento?
Es una forma de entrenar que se basa en intensidades cardiacas antes que en ritmos y tiempos. Es un entrenamiento muy controlado, con un volumen no muy excesivo y que introduce ejercicios de fuerza. Esos ejercicios yo los hago en casa, pues el gimnasio no me gusta. Sentadillas, trabajar glúteos, isquios… Ese tipo de ejercicios. Además, trabajamos fuerza en cuestas, hacemos series por intervalos, rodajes suaves, subidas en montaña si preparamos un trail… Todo se planifica en función de la carrera que tenga en mente. Por ejemplo, si voy a correr una maratón hacemos asfalto, rodajes, tiradas en progresión… Si voy a hacer una carrera por montaña trabajamos subidas y hacemos más ejercicios de fuerza. En realidad es un tipo de entrenamiento que lleva un control estricto de las intensidades. Yo puedo decir que en tres años que llevo entrenando así no he tenido ni una lesión, ni me he agotado a nivel mental.

Eres muy activo en las redes sociales y en tu blog leímos un artículo muy interesante sobre la automotivación de un corredor. En el artículo decías que para motivarte podía ser bueno recordarte a ti mismo para qué corres y por qué corres. Qué responderías tú si te hiciéramos esas preguntas.
Corro para sentirme mejor y porque me gusta todo lo que siento cuando corro. Hay momentos muy emocionales que a lo mejor tan sólo duran unos segundos, pero esos momentos sólo se tienen corriendo. De otra manera no podría sentir lo mismo. A veces he entrado en bucles en los que no me apetece salir a entrenar: entonces dejo de salir a entrenar y salgo a correr. Si me apetece correr lento, voy lento. Si quiero ir más rápido, voy más rápido. Intento tomarme esto sólo como una afición. Yo empecé a correr porque a nivel físico no me encontraba bien, pero sobre todo a nivel mental correr me ha ayudado muchísimo. Si yo no hubiera corrido lo hubiera pasado mucho peor.



¿Qué te parece el boom de corredores que hay ahora? Todo el mundo corre, las carreras son masivas, hay muchas más carreras… ¿Lo has notado estos últimos años?
Sí, se ha notado mucho. A mí me parece perfecto. Todo lo que sea que la gente decida llevar una vida más saludable y divertida (digo esto porque para mí correr es algo muy divertido) me parece genial. Yo creo que mucha gente de la que ha empezado a correr ahora seguirá corriendo más adelante, otros se irán, pero en general me parece muy bueno que todos decidan probar este deporte. Luego también ves que hay alguna gente que se aprovecha de esto, y encuentras carreras que ahora son más caras y más masificadas que antes, pero uno es selectivo y elige dónde corre y dónde no.

Desde fuera da la sensación de que la comunidad de corredores es una comunidad muy unida. Bien a través de las redes sociales o en las propias carreras se tiene la sensación de que el running fomenta esos vínculos de amistad más que otros deportes. ¿Tú lo ves así?
Sin duda. Para mí una de las mejores cosas que me ha traído correr es la gente que he conocido. Se dice que las carreras populares son un deporte individual: yo te puedo decir que he hecho carreras en grupo y muchas veces la fuerza de ese grupo ha conseguido que uno que iba mal llegara ese día a la meta. Además, creo que un gesto como ponerte unas zapatillas y salir a correr iguala a todas las personas. Da igual a lo que te dediques o lo que hagas: corriendo somos todos corredores, somos todos iguales, y muchas veces descubres que tienes las mismas inquietudes que tu compañero de carrera. Yo considero que corriendo el único rival eres tú. Puedes tener piques sanos con amigos, pero no se trata de competir con el vecino o picarme con él porque haya hecho una marca mejor. Eso puede servir para motivarte, pero no para fomentar la competitividad: sí el compañerismo y la superación. Al menos yo cuando veo el éxito ajeno, me alegro.



Para terminar, ¿has probado el material de MUND? ¿Qué tal con él?
De momento llevo poco tiempo con él, pero estoy encantado. El domingo hice una tirada de 22 kilómetros con los calcetines Running y las perneras Compression, y genial.

Alberto, muchas gracias por dedicarnos tu tiempo. Esperamos que sigas superándote y corriendo cada día más, ahora con MUND.

Leer más...