martes, 27 de marzo de 2012

Los calcetines curativos de MUND con tecnología Cupron

Los lectores de este blog que practiquéis deporte habitualmente sabréis que algunas veces el pie puede quedar expuesto a la formación de bacterias, hongos, heridas y otros problemas dermatológicos (especialmente si ha estado en contacto con sudor o en ambientes calurosos o húmedos). Si os decimos que hay algunos de nuestros modelos de calcetines que tienen propiedades curativas demostradas y que para alcanzar esas propiedades el cobre juega un papel fundamental, ¿os parece ciencia-ficción? Os invitamos a leer este post para que veáis que, gracias a la tecnología de Cupron, esto que os decimos es posible, es real y, lo que es aún más importante, está científicamente demostrado y certificado.

El poder del cobre

El cobre es un nutriente esencial en el cuerpo humano, pero además es un magnífico destructor de muchos tipos de bacterias, hongos, ácaros y virus. Desde hace miles de años se utiliza tanto para efectos de salud, bienestar y belleza como para eliminar bacterias y microbios (sus usos antibactericidas se remontan a la época de los antiguos egipcios, romanos o aztecas). El cobre tiene un papel determinante en el cuerpo humano dentro de las funciones de muchos órganos o sistemas relacionados con la salud (como el sistema nervioso, el corazón, el cerebro o la piel). También se ha demostrado su importancia en la producción de hemoglobina, colágeno y otras proteínas beneficiosas para la piel. Para ser conscientes de la trascendencia que tiene este metal, basta decir que el cobre ha sido certificado por la comunidad científica como el único metal en el mundo con propiedades benéficas en la prevención de agentes patógenos.

¿Qué es Cupron?

Cupron es una empresa con base en Carolina del Norte que ha liderado la innovación en el uso de fibras impregnadas con óxido de cobre. Actualmente Cupron es el único producto antibacteriano, antifungicida y antiviral aceptado por la NASA y está involucrado en algunos aspectos del proceso de la Misión Espacial.

¿Cobre en un calcetín?

Cupron ha aprovechado las cualidades del cobre para aplicarlas a las fibras textiles: gracias a la adherencia del óxido de cobre, Cupron ha producido tejidos y telas impregnadas con él que ayudan a mejorar la piel, eliminando bacterias, hongos y microbios y facilitando la curación de ciertos problemas dermatológicos, como pie de atleta, úlceras y heridas en general.
Así, cuando 33 mineros quedaron atrapados en una mina de Atacama (Chile) en el año 2010, se les hizo llegar como primeras prendas calcetines impregnados con óxido de cobre para evitar posibles infecciones por el ambiente caluroso y húmedo en el que se hallaban. Y es que al entrar en contacto con la humedad, el cobre provoca oxidación y alteraciones en el ADN de los microorganismos, por lo que acaba destruyéndolos.

MUND y Cupron

En MUND hemos querido ser partícipes de la tecnología Cupron y aplicarla a algunos de nuestros modelos. Son los siguientes: Pamir, Cervino, Uluru y City Summer Antibacterias. Desde aquí os invitamos a que los uséis y comprobéis vosotros mismos sus propiedades dermatológicas.

Fuentes consultadas: Cupron
Fotografía del cobre: Kai Schreiber


Leer más...

miércoles, 21 de marzo de 2012

MUND en el mundo: un viaje por el fascinante metro de Moscú

Inauguramos con este post nuestra sección MUND en el mundo. En ella os iremos mostrando algunos de los países donde exportamos nuestros calcetines. No queremos aportar información exhaustiva sobre el país en cuestión, ya que eso convertiría esta sección en algo inabarcable, y para eso ya están las guías de viaje. Nosotros hablaremos de algo que nos haya llamado la atención de ese país y que creamos que os puede interesar también a vosotros.
Comenzamos MUND en el mundo con Rusia. ¿Qué se puede decir de este inmenso país, tan increíble y asombroso como inabarcable? Su territorio ocupa una sexta parte de todo el planeta, con una extensión de más de 17 millones de km2, por lo que si queréis conocerlo bien vais a tener que programar varios viajes. Desde hace años MUND exportamos calcetines a sus principales ciudades (como Moscú, San Petersburgo, Novosibirsk, Ekaterinburg, Omsk, Nizhny Novgorod, Samara, Kazan, y un larguísimo etcétera con más de cien ciudades por toda Rusia).

Deportes como el esquí de fondo, el patinaje o el hockey son muy populares allí, pero los más practicados por los rusos siguen siendo el fútbol, el volleybal, el baloncesto y el atletismo, por este orden. Algunos de nuestros modelos de calcetines preferidos en Rusia son el Himalaya, Elbrus, Polar Circle o City Winter, por citar sólo cuatro. Rusia es un país cargado de historia, leyendas, cuentos populares y parajes maravillosos, pero en este post os proponemos un viaje cibernético por el metro de Moscú, un lugar apasionante que nos ha llamado muchísimo la atención por su incalculable patrimonio artístico y su sobrecogedora belleza. ¿Nos acompañáis?

El metro de Moscú

¿Os imagináis viajar por un metro en el que la mayoría de sus estaciones fueran obras de arte? ¿Y en el que el paseante pudiera contemplar joyas de la arquitectura, el arte y la decoración entre trayecto y trayecto? ¿Qué os parecería poder ver un gigantesco museo bajo tierra, para el cual sólo tendríais que sacar un billete de metro y recorrer sus estaciones?

Pues este es el caso del metro de Moscú, una joya arquitectónica inaugurada en 1935, que dispone de 185 estaciones y que es el primer metro del mundo en cuanto a densidad de viajeros se refiere. Debido a la belleza de su arquitectura se le conoce como el palacio subterráneo de Rusia; este apelativo no es exagerado en absoluto, ya que el planteamiento que se siguió durante su construcción fue diseñarlo como si de un museo viviente se tratara.

Y lo lograron; dan fé de ello los miles de turistas que recibe a diario. El precio del billete individual ronda los 25 rublos (al cambio es menos de un euro) por lo que visitarlo, además de toda una experiencia para la vista, resulta muy barato. Para su construcción se contaron con los mejores ingenieros, técnicos y arquitectos del país; para su decoración participaron los mejores artistas, y sus estaciones se decoraron con materiales preciosos (como diferentes clases de mármol, granito o rodonita).

A ellos se suman innumerables pinturas y esculturas, lámparas de araña, mosaicos, cerámicas y la conjugación de diferentes estilos arquitectónicos. En algunas de sus estaciones, además de la decoración se buscaba transmitir un significado, como la amistad con el pueblo bielorruso (estación de Belorusskaya), o el descanso de la juventud soviética en sus horas de ocio (estación de Parque de la Cultura). Obviamente las estaciones más modernas que se han ido construyendo se alejan del interés estético y buscan la funcionalidad antes que la belleza, pero son muchas las estaciones antiguas que deben visitarse por su valor artístico y su riqueza visual. Debido al gran número de estaciones con interés turístico resulta difícil seleccionar algunas, pero nosotros hemos destacado tres de ellas:
• Novoslabódskaya: con más de 30 vidrieras policromadas en su interior.

• Kíyevskaya: dedicada a la fraternidad entre el pueblo ruso y ucraniano, representada a través de importantes mosaicos.

• Komsomólskaya: considerada una de las más grandes e importantes, esta estación representa la lucha del pueblo soviético por su independencia y destaca especialmente por su impresionante decoración.

Para terminar, os queremos recomendar que visitéis esta página para ver espectaculares fotos panorámicas del metro de Moscú y detalles de su decoración.

Fuentes consultadas: Wikipedia y Rusiamia
Leer más...

viernes, 16 de marzo de 2012

MUND renueva el diseño de su packaging

La primavera está a la vuelta de la esquina. Con ella se renuevan las plantas, los campos, la naturaleza. Y ¿no os da la sensación de que con ella os renováis vosotros también? Nosotros aprovechamos para animaros a disfrutar al máximo de esta estación tan sugerente: puede ser el momento ideal para empezar a practicar nordic walking o para cultivar aloe vera. ¿Por qué no? En MUND tuvimos una primavera anticipada, ya que hace unos meses decidimos revisar, actualizar y renovar el diseño del packaging de nuestros calcetines. Y hemos pensado en compartirlo con vosotros a través de este post.

Nos planteamos que las fotografías de nuestros packaging tuvieran más protagonismo; para ello decidimos que ocupasen toda la parte frontal de la etiqueta. De esta manera es más fácil saber para qué es indicado el calcetín que tenemos delante; basta con fijarnos en la imagen frontal, donde la fotografía hablará por sí sola.


Además, para las zonas del packaging con información de composición y tejidos en diferentes idiomas, hemos establecido un código de colores en función del tipo de calcetín: azul para frío, amarillo para calor, marrón para otoño y naranja para todas las épocas del año.

Por último, en el reverso de la etiqueta, donde explicamos en diferentes idiomas las propiedades de los tejidos que conforman el calcetín, hemos separado dichos idiomas en bandas para hacerlos más localizables. En la zona superior dejamos el especio suficiente para insertar las etiquetas adhesivas de las tallas que correspondan a cada prenda.

Creemos que con todos estos cambios ahora tenemos un packaging más atractivo y funcional, con un diseño mejorado y actualizado. ¡Esperamos que os guste!

 

Diseño de packaging: ADSO. Visita su web haciendo clic aquí
Fotografías de producto: Carlos Porras Echavarría. Visita su web haciendo clic aquí
Leer más...

lunes, 12 de marzo de 2012

"China ganará la batalla textil si no cambiamos de parámetros"

Continuamos con la segunda y última parte de la entrevista a Juan José Martín García, profesor de Historia Económica de la Universidad de Burgos.

Sabemos que además de los libros que has publicado das clase en la
Universidad de Burgos sobre Historia Económica. ¿Te han sorprendido las dimensiones de esta crisis económica que atravesamos?

Sinceramente no. Y menos en el caso español. Me explico. En España hemos pasado en veinte años de contar con una economía en vías de desarrollo, a crear un gigante con pies de barro, basado en el sector de la construcción. Nos creímos los nuevos reyes Midas y estrujamos la gallina de los huevos de oro hasta que no dio más de sí. No reinvertimos ni en investigación, ni en desarrollo, ni en educación, ni en economía productiva. "De aquellos polvos, estos lodos".

¿Crees que esta época tan difícil que vivimos ahora servirá al menos para tomar nota a quienes corresponda y evitar que esto se repita en un futuro?
A pesar de que, por lo común, se piensa que la Historia no sirve para nada, debiéramos aprender y mucho de ella. Crisis como las del crack del 29, o los innumerables casos de desastres económicos acaecidos en España desde el siglo XVI hasta hoy, demuestran que conocer la Historia es fundamental para no repetir errores. Una mayor inversión en educación e I+D+i, es un factor fundamental para salir de la crisis. Sin embargo, nos empecinamos en lo contrario, recortando nuestros presupuestos en investigación y educación y añadiendo "albarda sobre albarda" a un tejido productivo sin incentivos. Para qué seguir.

¿En qué medida crees que la industria textil en Pradoluengo se ha visto afectada por esta crisis? ¿Cómo ves el futuro de la industria textil en la localidad?
En los últimos años la localidad no ha sabido diversificar su industria y la especialización en el calcetín no ha servido para que surgiesen otras vertientes. Si a ello añadimos la apertura de aranceles por parte de los burócratas europeos que han facilitado la entrada de confecciones asiáticas elaboradas en muchas ocasiones mediante mano de obra sin derechos laborales y con técnicas comerciales cercanas al dumping, la industria pradoluenguina ha sufrido como nunca un auténtico varapalo. Tan sólo una mayor especialización en producciones de calidad harán mantenerse a unas pocas firmas exclusivas.




¿Crees que es posible luchar contra el gigante asiático y sobrevivir a él?
Creo que la batalla está perdida si continuamos pensando con los parámetros del siglo XX. Quizás, lo único que le quede a Pradoluengo sea luchar por un nicho de calcetín de calidad, que sea referente en el campo deportivo y que sea sinónimo de profesionalidad. En cierta ocasión, haciendo una entrevista a un jamonero de Pradoluengo, éste me decía que los chinos nunca podrán hacer jamones como los de aquí por mucho que lo intenten. Pues bien, con nuestros calcetines ocurre lo mismo. Quizás ya no se puedan fabricar uno de cada cuatro calcetines españoles como se hacía en la década de 1980, pero con seguridad se elaborarán apreciadas prendas específicas.

¿Debemos deducir por tus palabras que en la década de los 80 Pradoluengo producía el 25% de los calcetines que se hacían en España?
Así es.

Para alguien que no conozca Pradoluengo, ¿cómo explicarías que un pueblo que no llega a los dos mil habitantes haya tenido esa trascendencia en la industria textil española?
Lo cierto es que la trascendencia la tuvo hace ya décadas. Es decir, la importancia relativa de la localidad como núcleo industrial ha ido languideciendo desde la década de 1940 hasta hoy. En el siglo XIX Pradoluengo fue uno de los "gallitos" de la industria lanera española y, durante la Guerra Civil, al ser uno de los pocos centros textiles en la zona franquista, tuvo un repunte espectacular de la producción, de más de un 300 por 100. Sin embargo, cuando acabó la contienda, otros centros importantes fueron relegando poco a poco a Pradoluengo. De poco le sirvió haber sido "fiel" al bando vencedor, ya que su tejido fabril quedó obsoleto y, como muchos pueblos de Castilla, más que recibir población, fue un auténtico vivero de emigración. Por eso, no es descabellado hablar de milagro cuando nos referimos a su industria textil, con más razón en 2012.

¿Hubo alguna época en la historia textil pradoluenguina en la que el
sector atravesara por una crisis como la que vivimos ahora?

Crisis siempre ha habido y muy fuertes. Ya hemos señalado la que acabó con las bayetas después de más de trescientos años fabricándolas. Con los calcetines se lleva menos tiempo, cien años, pero está claro que su supervivencia será un auténtico milagro. Quien pueda vivir de hacer calcetines en Pradoluengo en adelante, es porque realmente su producto será de gran calidad y merecerá la pena.

¿Sigues colaborando con el Diario de Burgos? ¿Qué tipo de colaboraciones haces?
Sigo colaborando con el Diario porque creo que si Pradoluengo no aparece en la prensa es como si no existiese. Lo cierto es que su relevancia a nivel provincial ha bajado, pero se pueden y se deben seguir expresando las capacidades y posibilidades que tiene. Además de informar sobre la actualidad municipal, sigo haciendo entrevistas a personajes destacados de la villa y de vez en cuando envío reportajes sobre historia, antropología y curiosidades de este rincón demandino.

Por último, te agradecemos que nos hayas dedicado tu tiempo con esta entrevista. ¿Quieres añadir algo más?
Nada más. Quien se debe mostrar agradecido soy yo por vuestra entrevista. Sólo quisiera añadir que deseo todos los éxitos comerciales y personales a la firma MUND, que sigue siendo un hito destacado para todo un pueblo y para sus más de quinientos años de Historia dedicados a la industria textil.

Haz clic aquí para ver la primera parte de esta entrevista.
Leer más...

miércoles, 7 de marzo de 2012

"Si nuestros antepasados vieran que MUND exporta calcetines hasta el útlimo rincón de la Tierra se quedarían boquiabiertos"

Inauguramos con este post nuestra sección de MUND Entrevista. En esta sección entrevistaremos a gente relacionada con el mundo de la cultura, el deporte, la competición, la aventura...  Con respecto a la entrevista de hoy, queríamos saber un poco más sobre nuestras raíces, conocer cuáles fueron los comienzos de la fabricación de calcetines en Pradoluengo, y para ello hemos tenido el placer de poder entrevistar a Juan José Martín García, Doctor en Historia por la Universidad de Burgos y profesor asociado de Historia Económica en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Burgos. Haremos dos entregas de la entrevista, la primera centrada en el nacimiento de esa industria textil y la segunda en su posterior evolución hasta la actualidad. Que disfrutéis.


Sabemos que has publicado varios libros sobre la industria textil en la
provincia de Burgos. Cuéntanos cuántos has publicado en total y qué libros son.

En total he publicado siete libros y una docena de artículos en revistas especializadas. De ellos, cuatro libros y cinco artículos se refieren a la industria textil, principalmente la de Pradoluengo desde su aparición en el siglo XVI hasta la actualidad. De este bagaje, destacaría el que me publicó la Junta de Castilla y León en su colección Estudios de Historia, titulado "La industria textil de Pradoluengo (1534-2007). La pervivencia de un núcleo industrial", que resume en 484 páginas mi tesis doctoral. En cuanto a los artículos, señalar que recientemente la revista Alcores me ha publicado uno que se refiere a la clase obrera pradoluenguina en época contemporánea.

Los orígenes de MUND tenemos que buscarlos en la tradición textil de
Pradoluengo, transmitida de familia en familia a lo largo de generaciones.
¿Qué papel dirías que ha tenido Pradoluengo en la industria textil española?

En sus orígenes, en torno al siglo XVI, Pradoluengo es un centro artesano más en su zona. Es en el siglo XVIII cuando empieza a especializarse en la fabricación de bayetas; esta especialización llevó a que Pradoluengo se convirtiese a lo largo del siglo XIX en el principal núcleo del norte español dedicado a la fabricación de bayetas. A finales de siglo este tejido sufre una fuerte crisis que la industria pradoluenguina solventó con la reconversión hacia boinas y fajas. Posteriormente se empiezan a fabricar calcetines, y Pradoluengo y Béjar quedan como los únicos núcleos textiles de la Castilla contemporánea. El siglo XX fue el de la especialización calcetera. En la actualidad se ha llegado a límites de supervivencia a causa de la globalización, que ha castigado muchísimo a este sector.

¿Qué factores crees que se dieron en Pradoluengo para que el pueblo se dedicase a esta actividad?
En primer lugar, la existencia de abundante materia prima: lana churra del país. En segundo, la corriente del Río de Pradoluengo, que posibilitaba el movimiento de batanes, hilaturas y tintes. En tercero, la existencia en las inmediaciones de tierra de batán, necesaria para el proceso de enfurtido de los paños y bayetas y, en cuarto, de mano de obra abundante a través del llamado sistema de adelantos o Verlag-System.



¿Pradoluengo es un caso aislado en la provincia de Burgos o hubo otras poblaciones que también se dedicaron a la industria textil?
Hubo industria textil en distintos momentos en localidades como Frías o Belorado pero, a partir del siglo XVIII, Pradoluengo despunta con claridad frente a las demás. En el siglo XIX, como hemos dicho, se puede decir que es la única población burgalesa verdaderamente industrial, no en vano, alrededor de 1849, más del 50% de los obreros industriales de toda la provincia trabajaban en Pradoluengo, una cifra realmente significativa.

¿Cómo valoras que una empresa como MUND exporte calcetines de Pradoluengo a todo el mundo y disponga de distribuidores en más de 50 países?
El ejemplo de MUND es gratamente sorprendente. Los fabricantes pradoluenguinos de los siglos XVIII y XIX transportaban a lomos de mulas o a través de arrieros sus producciones, principalmente hacia la Cornisa Cantábrica, Castilla y León y Madrid. Ya en el siglo XX, el ferrocarril ayudó a distribuir boinas y calcetines por toda España, pero siempre con grandes dificultades. Si nuestros antepasados levantasen la cabeza y viesen que en la actualidad, MUND exporta calcetines de Pradoluengo hasta el último rincón de la Tierra, no sé cómo reaccionarían, se quedarían boquiabiertos, pero lo que sí sé es que se sentirían realmente orgullosos, ya que su vida, su trabajo, se dedicó a eso.


Imaginamos que tus libros son fruto de horas y horas de muchísimo trabajo de investigación. ¿Nos puedes contar algún dato o alguna anécdota que encontraras investigando y que te sorprendiera o te llamara la atención especialmente?
Las fuentes son frías al respecto, pero siempre traslucen un espíritu de lucha y trabajo duro por parte de los pradoluenguinos. Aunque los documentos siempre hablan de cifras, ventas o compras, también se conocen algunas anécdotas. Por ejemplo, había un fabricante de boinas, llamado Roque de Miguel y conocido popularmente como Roquito. Su figura era de las llamadas en el pueblo como "típico", adornando cafés y tabernas con sus frases y chascarrillos. Una de las más recordadas es la siguiente. Decía Roquito: "Qué más da que boina se escriba con b o con v, el caso es que "haiga" pedidos"

Os emplazamos a la segunda parte de la entrevista en nuestro próximo post. ¡Permaneced atentos!

Leer más...