viernes, 27 de abril de 2012

MUND presenta seis nuevos modelos de calcetines para seis actividades diferentes

En esta entrada vamos a presentar los últimos modelos de nuestros calcetines, unos modelos que apenas tienen unos meses de vida. Son cuatro modelos para practicar deporte y dos modelos de calcetines para el día a día. Tres de estos modelos tienen Nylcare en su composición, un tejido que produce un efecto bacteriostático y acción anti-olor. Aquí los tenéis.

Freeride: hace unos días hablábamos de este deporte en nuestro blog. Esta media de freeride (apta también para otras modalidades de esquí o snowboard), gracias al tejido Nylcare (con iones de plata) detiene la proliferación de bacterias en el pie. Pronto os contaremos una importante noticia que tiene que ver con MUND y el freeride, estad atentos.




















Ultra Raid: este calcetín de correr, también con Nylcare en su composición, es apto para cualquier época del año, y sus propiedades bacteriostáticas lo hacen muy adecuado para evitar algunos problemas que se producen con la práctica de este deporte, como la sudoración o la formación de ampollas.














Tramuntana: nuestro tercer modelo con Nylcare en su composición. Perfecto para practicar trekking durante cualquier época del año.



























Invisible Rizo: este modelo ha sido diseñado para todos los deportes. Contiene drirelease, un tejido que emplea las mejores calidades del algodón y el poliester para alejar la humedad del cuerpo y dispersarla.










Casual City Summer: este modelo de calcetín ha sido pensado para el día a día. Contiene un tejido llamado Techno.p.e silver (con partículas de plata), que transporta la humedad al exterior, es antibacterias, evita el mal olor y mantiene el pie siempre fresco. Por todo ello, es un calcetín idóneo para el verano.



















Casual City Winter: nuestro segundo modelo casual contiene Drytex Thermical, una fibra de calidad superior que a la vez de expulsar la humedad al exterior, mantiene el calor corporal y permite un rápido secado. Estas cualidades hacen de este modelo un calcetín muy adecuado para el invierno.





















Nos despedimos ya, anunciando que, al hilo de nuestros dos modelos de calcetines City que acabamos de presentar, muy pronto hablaremos de unas formas de expresión artísticas que surgen generalmente en las ciudades y que nos han llamado mucho la atención. Se trata del arte urbano. Será muy pronto. ¡Un saludo!
Leer más...

lunes, 23 de abril de 2012

"No se tiene conciencia del inmenso valor patrimonial e histórico de los edificios fabriles de Béjar"

Después de la primera parte de la entrevista a Carmen Cascón, licenciada en Historia y responsable del blog Pinceladas de Historia Bejarana, os dejamos con la segunda y última parte. Esperamos que os guste.

Los orígenes de MUND están en Pradoluengo, un pueblo que a partir del S. XIX ha sido el único de la provincia de Burgos en dedicarse a la industria textil. ¿Crees que podría hacerse el mismo paralelismo entre Béjar y la provincia de Salamanca?
En Salamanca no existieron centros industriales de importancia dedicados al textil, a excepción hecha de pueblos cercanos a la órbita bejarana como Puerto de Béjar o Fuentes de Béjar (ya en el siglo XX) o en localidades abulenses como Santa María del Berrocal o cacereñas como Hervás. Así no es de extrañar que Béjar se encontrase aislada y mal comunicada con respecto a los restantes centros fabriles de importancia. En ese sentido, durante la primera década del siglo XIX, la ciudad mantuvo un pulso con ciudades textiles catalanas dedicadas al sector lanero que perdió a lo largo del siglo. Además, el ferrocarril no llegó a Béjar hasta finales del siglo XIX, mientras que Cataluña ya disponía de vía férrea desde mediados de siglo. Hasta ese momento la comunicación tanto con proveedores (la lana procedía en su mayor parte de Extremadura y la maquinaria de Europa) como con clientes se realizaba por medio de la arriería a través de unos caminos no demasiado adecuados para una rápida comunicación.


¿Sabes si hubo relaciones comerciales o laborales entre Pradoluengo y Béjar?
Sabemos que existieron relaciones comerciales con Pradoluengo y con otros centros industriales de Castilla y León como Palencia. La verdad es que Béjar ha perdido buena parte de los archivos de sus fábricas, por lo que se desconocen, por desgracia, datos relevantes de volumen de producción, clientes y proveedores, y mano de obra contratada. En los últimos años se han logrado conocer algunos datos inéditos en relación a la Fábrica de Gosálvez que permiten establecer una relación estrecha de ésta con Pradoluengo en la primera mitad del siglo XX, lo cual es indicio de que otras instalaciones fabriles bejaranas pudieron haberla tenido.

Pradoluengo empezó su actividad textil con la fabricación de bayetas, luego continuó con la fabricación de boinas y fajas y finalmente se especializó en los calcetines. ¿Cuáles fueron los productos que produjo Béjar?
De los telares bejaranos salieron durante la Edad Media y Moderna bayetas, sempiternas, droguetes, ratinas, sargas y estameñas destinados en su mayor parte a uniformes militares y al abastecimiento del ducado. Destacó por entonces la fabricación de sayales por parte de los franciscanos e incluso se ha documentado la confección de lino. Durante los siglos XIX y XX, se mantuvo la especialización lanera, siendo muy apreciados nuestros paños a nivel nacional e internacional, sobre todo las piezas azul añil. Las fábricas de mayor nivel de productividad entonces eran Textil Navazo, la fábrica de Gómez- Rodulfo, la Fabril Militar y Rodríguez Arias. Con la guerra civil y la llegada del general Franco al poder, Béjar reforzó su producción al abastecer de paños a la “zona nacional”. Anteriormente, la pañería bejarana estuvo a punto de desaparecer, entre otras cosas porque se cortaron las contratas debido a la conclusión de la guerra carlista en la década de los 70 del siglo XIX y porque se comenzaron a demandar otras fibras como el algodón. A principios del siglo XX, la situación de los fabricantes era tan mala que no fueron capaces de adaptarse a la situación favorable de la I Guerra Mundial de que tanto se benefició la economía nacional. El triunfo del “bando nacional” y su política de castigo hacia Cataluña por su posición en favor de la república fueron aprovechados por los bejaranos para monopolizar con el estado el comercio de paños destinados los uniformes de la Guardia Civil, Renfe, Infantería, Marina y Aviación, por ejemplo. También se seguía abasteciendo a los clientes puntuales con artículos de novedades para el comercio. De todos modos, en la ciudad también existían fábricas de boinas, cintas, algodón hidrófilo, cordones, curtidos, pastas para sopa, papel, jabón, lejías, e incluso una fundición.


A través de un reportaje de Raúl Martín en El Correo de Béjar hemos podido saber que la antigua fábrica Hispano Textil está sufriendo en la actualidad el expolio de sus estructuras metálicas para ser vendidas. ¿Crees que el patrimonio industrial bejarano está lo suficientemente protegido? ¿Se trata la Hispano Textil de una excepción?
Por desgracia la protección de los edificios fabriles es nula. En general no se tiene conciencia del inmenso valor patrimonial e histórico de los edificios fabriles y en la mayoría de los casos han sido abandonados a su suerte. Además hay que tener en cuenta que por edificio fabril se puede entender desde las fábricas situadas en las riberas del rio Cuerpo de Hombre como los pequeños obradores y casas- fábrica que se encuentran dentro del casco urbano. ¿Cómo rehabilitar, poner en valor y gestionar este inmenso patrimonio? Tanto las autoridades locales como las de la comunidad autónoma se han lavado las manos a este respecto y se han cometido tropelías urbanísticas tan atroces como la demolición del Tinte del Duque, un edificio fabril de gran valor histórico, parte de cuyas instalaciones se remontaban al siglo XVI, siendo considerado como uno de los ejemplos manufactureros más antiguos de la península. Hoy por hoy sólo se contempla la protección como “Conjunto Histórico” de ciertas zonas de la ciudad, protegiéndose sólo las fachadas principales de los edificios que dan hacia la calle principal y a dos alturas. Así una de las casas- fábrica más características, la antigua fábrica de Higinio Cascón Torrico, dentro de la zona urbana, ha sido mutilada con la destrucción total de la fachada posterior y la elevación sobre el nivel original de otras dos alturas. La gran nave de TRANSA o García y Cascón, por ejemplo, se está hundiendo poco a poco ante la desidia general, y la chimenea de la antigua manufactura de Tomás Hernández Agero cayó bajo la piqueta demoledora aprovechando la oscuridad de la noche. Podría poner muchos más ejemplos de descuido, algunos de ellos tan dolorosos como el abandono progresivo de un conjunto tan magnífico como el de la Fábrica de Gómez- Rodulfo o el del antiguo obrador de Diego López, el primer bejarano que consiguió romper el monopolio ducal sobre el tintado de los paños, obteniendo su centro fabril el título de “Real Fábrica de Paños” por el rey Carlos III. No faltan, los edificios fabriles reconvertidos en obradores de dulces, oficinas del Vivero de Empresas o alquilados a cadenas de supermercados.


Comentaste una vez en nuestro blog que se está pensando instalar un Museo de la Industria Textil en Béjar. ¿Sabes si sigue en marcha ese proyecto y dónde se piensa instalar?
El proyecto de instalación de un Museo de la Industria Textil viene de lejos, aunque parece no tener fin. De momento se ha rehabilitado un antiguo tinte, el Tinte de Gilart, en las riberas del río Cuerpo de Hombre, en un lugar señalado por estar flanqueado por el medieval Puente de San Albín y el puente del ferrocarril (hoy sin uso por el cierre de la Ruta de la Plata en 1983). Sin duda es un lugar muy hermoso para el visitante una vez rehabilitado. Digamos que el continente está prácticamente acabado, aunque falta la musealización completa de un espacio de 3.500 metros cuadrados con un área de uso de 2.400 metros cuadrados efectivos. Creo que es importante que Béjar demuestre mediante este museo el potencial textil que poseyó en otro tiempo y que se mantiene en la actualidad, pero un museo no lo es todo. ¿De qué sirve mostrar una retrospectiva del pasado si no se protege al resto de edificios fabriles? Me parece que todavía queda mucho por hacer y no es por falta de modelos a seguir.


De vuestro blog nos ha llamado la atención la historia de la vida del bufón Don Francés de Zúñiga. ¿Nos puedes citar a algún otro personaje peculiar de tu localidad?
Béjar ha sido la cuna de personajes relevantes a lo largo de la Historia. Quizás el que llevamos más dentro los bejaranos es Mateo Hernández (1884-1949), escultor que empleó la talla directa para moldear a su antojo rocas tan duras como el granito o la diorita, utilizando como modelos a animales del zoo de París (donde vivió la mayor parte de su vida) y personajes de su entorno. Siguiendo las tendencias artísticas de la época que retomaban estilos primitivos por su expresividad, consiguió destacar por su reinterpretación del arte egipcio y mesopotámico, como bien se puede apreciar en sus obras, piezas que legó al estado español a su muerte y que hoy se conservan en el museo que lleva su nombre en Béjar. No debemos dejar de lado a don Nicomedes Martín Mateos (1806-1890), filósofo, pensador y escritor que se preocupó por la expansión de la educación entre los obreros, creando la Escuela Industrial (origen de nuestra Escuela de Ingeniería Industrial) destinada a la cualificación de la mano de obra obrera, así como el Ateneo Cultural “Casino Obrero” (entonces Casino de Obreros y todavía en funcionamiento) y la Sociedad Económica de Amigos del País. O José Lidón (1748- 1827), compositor, organista y maestro de cámara de la capilla del Palacio Real, o Andrés Dorantes (1500-1550) compañero del descubridor Cabeza de Vaca en sus expediciones por Nuevo México, o Valeriano Salas (1898- 1962) coleccionista y viajero que legó a su muerte todas sus obras de arte al ayuntamiento bejarano, o Tomás Olleros Mansilla (1838-1890) marino descubridor de las islas Tawi-Tawi en Borneo, o Florentino Hernández Girbal (1902- 2002) guionista de cine y maestro de las biografías, o Francisco González Macías (1901-1982) también escultor como su paisano Mateo, o Pedro Dorado Montero (1861-1906) natural del cercano pueblo de Navacarros, penalista y jurista de la Universidad de Salamanca, o tantos otros a lo largo de la Historia. Creo que para hacer una mínima lista de personajes curiosos me tendríais que hacer otra entrevista…



Carmen, muchísimas gracias por participar en nuestro blog respondiendo nuestras preguntas. Esperamos que sigas adelante con ese blog tan interesante sobre la Historia de Béjar, una localidad a la que animamos a visitar a todos los lectores de nuestro blog que no la conozcan.

Fotografías antiguas: Fotos Antiguas de Béjar y Documentos de Béjar.


Leer más...

martes, 17 de abril de 2012

"Por fin podemos demostrar que Béjar sí tiene Historia"

Seguimos nuestra sección de MUND entrevista. A través de internet conocimos Pinceladas de Historia Bejarana, un blog llevado con esmero y rigor donde se puede encontrar multitud de información relacionada con la localidad salmantina. Dadas las analogías existentes entre Pradoluengo y Béjar (podéis recordar aquí nuestra entrevista con Juan José Martín, experto en industria textil burgalesa) decidimos contactar con Carmen Cascón (licenciada en Historia y responsable del blog) para que nos hablase de su blog y del papel de la industria textil bejarana en el pasado y en el presente. Hemos dividido en la entrevista en dos partes, os dejamos hoy con la primera de ellas. Esperamos que la disfrutéis.

Bienvenida al blog de MUND, Carmen. Para todos nuestros lectores, cuéntales qué podrán encontrar cuando visiten el blog “Pinceladas de Historia Bejarana”.
El blog “Pinceladas de Historia Bejarana” pretende ser un punto de encuentro de investigadores y colaboradores a la vez que una ventana abierta al mundo para todo aquel que le interesen los temas históricos, artísticos y folclóricos. Aunque este espacio se centra en Béjar (provincia de Salamanca) en realidad intenta asumir y abrazar a otros pueblos de la comarca y de los alrededores. Al mismo tiempo quizá la seña de identidad que caracteriza al blog es su seriedad en cuanto al tratamiento de la información se refiere. En este sentido el blog se utiliza como archivo de artículos publicados en la prensa local que de otro modo permanecerían sumidos en la oscuridad y que de esta forma quedan a disposición de los interesados. Béjar bien pudiera ser que, mediante este espacio, sea mejor conocida en cuanto a sus tradiciones, Historia y Arte. Por fin podemos demostrar a los bejaranos y al público en general que “Béjar sí tiene Historia”. Con esta frase aludimos a una vieja máxima hondeada a los cuatro vientos en nuestra ciudad, surgida en la primera mitad del siglo XX, aludiendo a la inexistencia de acontecimientos de importancia en la localidad textil.



Nos pareció muy interesante la labor que hacéis en vuestro blog, recuperando la Historia de vuestra localidad y acercándola a vuestros lectores. El blog, ¿fue una idea que surgió como un blog tuyo personal o fue un proyecto común entre más personas?
El blog fue ni más ni menos que una condición indispensable para aprobar una asignatura de marketing que estaba cursando en 2008. Celeste Sanz Ferramola, mi profesora, además de enseñarme los rudimentos para la confección de un blog, me animó para que en él colgase los artículos que por entonces estaba escribiendo sobre Historia en el semanario local Béjar en Madrid (desaparecido con el inicio de 2012 cuando le quedaban sólo 5 años para cumplir el siglo de existencia). Es a ella a quien debo el aprendizaje de los aspectos técnicos y la idea primigenia.

¿Cuántas personas colaboran en él?
Al proyecto se unieron colaboradores como Roberto Domínguez Blanca, José Ignacio Díez Elcuaz y Vega Gómez González (historiadores del Arte), Jesús González López y Óscar González Hoya (historiadores como yo misma), Manuel Antonio Marcos Casquero y José Antonio Sánchez Paso (filólogos), Javier Ramón Sánchez Martín (ingeniero y experto en historia textil local), Josefa Montero (musicóloga), José Álvarez Monteserín (presidente de la Asociación de Amigos de la Plaza de Toros), Alberto Bravo Martín (autor del blog Carolus II y con raíces en el pueblo de Lagunilla), Raúl Vicente Baz (archivero de la catedral de Salamanca) o Luisa Gómez González (guía de turismo de Piedrahíta).



¿Cómo se desarrolló la industria textil en Béjar?
La industria textil bejarana hunde sus raíces en la Edad Media. Los factores que motivaron un desarrollo tan temprano fueron numerosos aunque habría que destacar la abundancia de agua, necesaria para el lavado de la lana y el proceso del tintado; la situación de la villa en un enclave próximo tanto a la Vía de la Plata, camino por el cual trashumaban los rebaños de ovejas merinas desde Extremadura hacia el norte, como a las extensas dehesas extremeñas; la existencia de un río, el Cuerpo de Hombre, caudaloso y encajado entre montañas, cuya fuerza fue aprovechada para mover los batanes y molinos construidos en su ribera; y una abundancia de madera útil para calentar grandes tinas de agua donde se sumergía la lana para ser convenientemente lavada. Sin embargo, hay que hacer constar que era una producción modesta y centrada en la pañería basta. Las duquesas de Béjar, María Teresa Sarmiento de la Cerda y Mª Alberta de Castro y Portugal, y luego su nieto e hijo respectivamente, don Juan Manuel II de Zúñiga, en un modelo infrecuente de aristocracia castellana interesada por las manufacturas, impulsaron el textil en Béjar y en otras localidades de sus señoríos (Becedas en Ávila o Gibraleón en Huelva), concertando y firmando con maestros flamencos, holandeses, franceses, ingleses e incluso alemanes contratos por los cuales se asentarían en ellas y enseñarían sus técnicas de tintado y de producción de paños finos a los habitantes de estas villas. La aventura comenzó en 1691 y en general podemos hablar de éxito rotundo. Nuestro principal cliente a lo largo de la Historia fue el estado, a través de la firma de contratas de paño militar; es decir, que hasta hace prácticamente treinta años el ejército español se vestía con tejido procedente de nuestros telares.

¿Por qué crees que la aristocracia bejarana tuvo ese interés en impulsar la industria textil en su localidad?
La Casa Ducal poseía desde el siglo XVI el monopolio sobre el tintado de los paños, así que les interesaba aumentar sus beneficios a través de la implantación de tributos como la alcabala (que gravaba además las piezas producidas). Por otro lado, los Zúñiga aprovecharon una serie de medidas que intentaban potenciar el desarrollo de las manufacturas durante el reinado de Carlos II y que pretendían que la aristocracia fuera el motor del desarrollo económico en sus estados.




¿Cómo crees que debió ser el aprendizaje de los operarios bejaranos a través de sus maestros europeos? ¿Crees que las diferencias linguísticas y culturales supondrían una dificultad añadida para dicho aprendizaje?
Desde luego es muy sugerente imaginar la situación del Béjar de finales del siglo XVII cuando a una pequeña villa castellana empieza una inmigración de personajes procedentes de diversos países. En todo caso la Casa Ducal siempre les protegió de cualquier ataque por parte de los bejaranos, con medidas que les favorecían por encima del resto. Parece ser que no hubo conflictos de importancia, aunque se ha documentado que al duque le preocupaba el tema religioso. A pesar de atraer a gentes de probada religión católica, los sacerdotes bejaranos siempre se quejaron de su dificultad para comunicarse con ellos por desconocer sus lenguas.  Incluso se pensó en instalar un colegio de jesuítas para enseñar diversas lenguas, proyecto que no se llevó a cabo.

¿Cuál fue la mejor época de la producción textil bejarana? ¿Se sabe el número de fábricas que llegó a existir en aquel momento?
Se puede hablar de tres grandes épocas punteras del textil bejarano: la primera mitad del siglo XVIII con el advenimiento de los maestros extranjeros a la villa de la mano de la Casa Ducal; los años 50 del siglo XIX, momento en el que Pascual Madoz contabilizó la existencia de 200 fábricas con una producción de 754.600 varas de paño y bayeta al año (unas 23.000 piezas), empleando a unas 4.000 personas; y el periodo posterior a la guerra civil cuando la industria bejarana recibió un gran impulso, como hemos visto. Uno de los caballos de batalla por entonces era que se hacía precisa la sustitución del paño de lana de carda por el de estambre, proceso que se pudo poner en marcha con la formación de la THESA (luego Hispano Textil). Hacia 1946 existían 48 fábricas de paño, 6 hilaturas, 3 de lana regenerada, 5 lavaderos de lana y 7 aprestadores. Quizás la fábrica de mayor volumen de producción entonces fuera la de García Cascón, que daba trabajo a cerca de 1.000 trabajadores.



Actualmente ¿sigue existiendo actividad textil en Béjar? Si existe, ¿cómo ves su futuro, con la sombra del gigante chino sobre nuestras cabezas?
Todavía siguen resistiendo ante el invasor varias fábricas textiles, aunque ninguna que abarque todas las fases del proceso textil desde la llegada de la lana hasta su salida completamente acabada. Así, cada una se ha especializado en uno de estos procesos. “Hijos de Rafael Díaz S.A.” (creada en 1837) se dedica preferentemente a la hilatura y tejeduría de lana y sus mezclas; “Manuel Bruno Fraile” (fundada en 1810) fabrica tejidos de estambre y carda; “Pablo Farras Faus S.A.” (originaria de 1943) a la tejeduría de paños de tejidos de lycra y lana; “Manufacturas S.A.” (creada en 1945) al lavado de la lana; “Comercial Textil V. Bermejo e Hijos S.L.” (fundada en 1959) principalmente a la tejeduría de lana y sus mezclas; y “González Tejeda S.A.” (su origen se remonta a 1957) a la tejeduría, sobre todo al paño de capa española; “Confecciones Yuste” a la confección; “Lanas Argenta” al almacenaje y claseo de lana; y “Emilio Muñoz Béjar” (casa fundada en 1913) a la fabricación de botones y emblemas metálicos, al margen otros almacenes de lana de regulares dimensiones. En el censo de la Cámara de Comercio e Industrias de Béjar de 2011 se contabilizaban 24 establecimientos bajo el epígrafe de “industria textil”. Con estos datos nadie dudará de que el sector textil bejarano se mantiene a flote en unos tiempos en los que, además de la crisis económica, se aprecia un decaimiento general de la industria a nivel europeo. Pienso que si nuestras fábricas se han mantenido hasta hoy ha sido gracias a la oferta de un paño de gran calidad, avalado por siglos de experiencia, aunque sería necesaria la inmersión de la misma en novedades tecnológicas que hagan nuestro paño competitivo, por ejemplo, innovando en cuanto a fibras sintéticas se refiere. China no deja de ser un país que también se está resintiendo por la crisis y que fabrica, no lo olvidemos, para consumo interno.




Continuaremos con la segunda y última parte de la entrevista a Carmen en nuestra siguiente entrada. No os la perdáis.

Fotografías antiguas: Fotos Antiguas de Béjar y Documentos de Béjar.


Leer más...

viernes, 13 de abril de 2012

Esquí y Snowboard sin límite. ¿Conoces el Freeride?

Continuamos con nuestra sección ¿Conoces el…? En nuestra entrada anterior de esta sección hablábamos del Nordic Walking; esta vez vamos a hablar de un deporte muy diferente, un deporte indicado para los amantes de las emociones fuertes y las experiencias intensas. Se trata del Freeride. ¿Lo conoces?


Se llama Freeride o Esquí de Todo Terreno a la práctica del esquí o snowboard por zonas de nieve no trazadas, es decir, zonas de nieve que no se consideran acondicionadas para practicar esquí o snowboard. Tal y como el propio nombre indica, el freeride propone una forma de practicar el esquí o el snow más libre, más independiente, que se sale de las zonas marcadas para ello y que apela más a la imaginación o el espíritu libre de quien lo practica.

Si el Freeride que se va a practicar es con esquíes, éstos deberán ser diferentes de los que se utilizan en el esquí convencional. Los esquíes para freeride deben ser más anchos, ya que las zonas de nieve que van a atravesar serán zonas en principio no pensadas para unos esquíes convencionales. Si la modalidad de freeride corresponde a snowboard, la tabla que deberá usarse también será más ancha y más larga que una convencional.


Al ser un deporte que puede conllevar riesgos, se recomienda no practicarlo nunca solo y estudiar muy bien la zona que se quiere esquiar antes de hacer Freeride en ella. El rider deberá ser consciente de cuál es su nivel y cuáles son sus limitaciones, ya que va a ser él mismo quien decida qué grado de dificultad va a tener la práctica de su deporte, pues la zona para hacer freeride será elegida por él. Por supuesto, debe valorarse siempre si esa zona conlleva algún riesgo innecesario y evitarse, en tal caso. Se recomienda llevar siempre un DVA (un aparato que ayuda a ser detectado en caso de quedar atrapado en una avalancha o un alud de nieve), usar casco y llevar arva, pala y sonda. Los que no hayan practicado Freeride nunca deben tener en cuenta la dificultad que entraña esquiar en caminos más estrechos que los de una pista de esquí y los posibles obstáculos (como rocas o saltos) que se pueden encontrar; por todo ello se recomienda ir aumentando la complejidad del lugar elegido de forma gradual, según se vaya teniendo más experiencia con este deporte. Los saltos y ejercicios más complejos (como bajar por toboganes o descender por laderas) deberán llevarlos a cabo sólo esquiadores experimentados.

Para que seáis conscientes del tipo de experiencia que puede llegar a suponer la práctica de freeride en su más alto nivel, hemos seleccionado dos vídeos, uno de Xavier de le Rue y otro de Aurélien Ducroz, dos campeones del mundo de freeride en snow y esquí respectivamente. Os recomendamos que no os los perdáis, porque las imágenes sobrecogen con sólo verlas.



Entre los nuevos modelos de calcetines de MUND (estad atentos porque pronto dedicaremos una entrada para presentarlos) está nuestro modelo Freeride, especialmente pensado para practicar este deporte, aunque también es perfectamente válido para el esquí tradicional o el snowboard. Desde aquí os animamos a probarlo.



La segunda imagen es de Tucker Sherman.
La fotografía de producto es de Carlos Porras.
Leer más...

lunes, 9 de abril de 2012

Calcetines que cobran vida

Navegando por Internet hemos encontrado una web que nos ha llamado mucho la atención. ¿Habíais pensado alguna vez que los calcetines pueden tener un uso decorativo y, en ocasiones, artístico? ¿Imaginabais que los calcetines, además de abrigarnos y calzarnos, pueden dar origen a curiosísimos seres? Montse y Albert, los creadores de Calcetines de Peluche sí que lo imaginaron y lo llevaron a la práctica. Desde su página web ofertan muchos tipos de peluches de diferentes clases de animales (e incluso de terroríficos monstruos!), y todos tienen un denominador común: todos se confeccionan a partir de calcetines. Nosotros (que somos muy receptivos a cualquier noticia que tenga que ver con el mundo del calcetín) no pudimos dejar de sorprendernos al descubrir su web y nos pusimos en contacto con ellos para preguntarles algunas cosas. Las compartimos con vosotros a continuación.

Hemos visto que Calcetines de Peluche lo lleváis entre dos personas. ¿Podéis contarnos quiénes sois y cuándo decidís embarcaros en este proyecto?
Calcetines de Peluche somos Montse y Albert, una pareja de Barcelona. Decidimos embarcarnos en este proyecto en verano de 2011, después de recargar pilas en las playas de la Costa Brava.
 

Nosotros, que exportamos calcetines de deporte a todo el mundo, hemos encontrado muy original vuestra idea de crear animales de peluche partiendo de calcetines. ¿Cómo se os ocurrió la idea?
Pues a partir de una situación muy cotidiana: Te pones a tender la ropa y... ¡¿dónde está la pareja de este calcetín?! Nos pusimos a pensar qué podíamos hacer con los calcetines que suelen quedar viudos y fue lo mejor que se nos ocurrió. Pero ahora ya no hacemos los peluches con calcetines reciclados, eh!


A través de vuestra web hemos podido saber que elaboráis cada peluche cosiéndolo a mano. Habladnos un poco de cómo es ese trabajo artesanal hasta que finalizáis el producto.
Pues primero se elije el modelo de calcetín. Dependiendo del dibujo puede resultar más apropiado para crear un animal u otro. Después se recorta en distintos trozos. Uno para el cuerpo y otros más pequeños para los brazos y orejas. Se cose todo, se deja un pequeño orificio por donde se rellena con guata (relleno para cojines) y se cierra. Para terminar, se le cosen las orejas, brazos y ojos y también la boca y la nariz.
Es un trabajo que requiere paciencia y habilidad con la aguja. Al principio tardábamos más de dos horas en terminar uno. Ahora ya vamos más rápido!
En nuestra web tenemos un tutorial que muestra como hacer uno de los modelos.


En vuestra web tenéis varias secciones con peluches diferentes. Contadnos las diferentes criaturas que se engendran a partir de vuestros calcetines.
Los peluches están divididos en cuatro secciones: aves, animales terrestres, animales acuáticos y bichos. Y se pueden encontrar animales como gatos, osos, leones, conejos, peces, gallinas, pingüinos, jirafas, monstruos, serpientes... Y poco a poco vamos incluyendo nuevos animales y bichos.


También en vuestra web hemos visto que cada peluche viene acompañado de una descripción, donde se habla de sus costumbres y preferencias. ¿Hay algún peluche con mal carácter?
El gato Morgan, por ejemplo, es un poco cascarrabias y no le gusta mucho hablar con la gente, pero en este momento no está disponible. Otro que no tiene muchos amigos es el mono Mambo porque sufre de gases, pobre. Pero todos ellos tienen muy buen corazón.

 
Y hasta aquí nuestro post de hoy. Esperamos que os haya gustado y agradecemos a Montse y Albert que respondieran a la llamada de MUND.

 
Leer más...

lunes, 2 de abril de 2012

"No sabéis lo que cuesta hacer cualquier cosa a 8.000 metros de altura"

Continuamos con nuestra sección de MUND entrevista. Anteriormente habíamos hablado con Juan José Martín de los orígenes de MUND a través de la industria textil de Pradoluengo (podéis recordar la entrevista aquí: parte 1 y parte 2). Hoy tenemos el placer de entrevistar a la montañera burgalesa Isabel García. Isabel, que cuenta  con el patrocinio de MUND, ha sido la primera mujer de Castilla y León en hacer cumbre por encima de 8.000 metros en una montaña. Es diplomada en educación física y compagina su trabajo como profesora en un colegio de Burgos con su actividad como montañera. Os dejamos con la entrevista. Que la disfrutéis.   


Bienvenida al blog de MUND, Isabel. ¿Cómo te aficionaste a la montaña y cuándo tomas conciencia de que la práctica del montañismo es más que un hobby para ti?
Yo empecé en la montaña con mis amigos/as de Burgos. Primero hacíamos salidas de un día por las montañas de Burgos y después empezamos a irnos los fines de semana a Picos de Europa, Pirineos...
Después conocí a Rober, un apasionado de la montaña y seguimos con nuestra común afición. Poco a poco hemos ido conociendo y ascendiendo otras montañas más lejanas y más altas en Alpes, Sudamérica, África, Asia... Para mí sigue siendo un hobby pero según van pasando los años ves que es también una forma de vida, ya que todas mis vacaciones y fines de semana están relacionados con las montañas.


¿Se encuentran facilidades en España para la práctica de este deporte?
Si me preguntas por sitios donde realizar la actividad, España cuenta con un montón de lugares donde practicar el montañismo, aunque lo que no tenemos son montañas muy altas. Pero como creo que me preguntas por el aspecto económico te diré que es muy difícil encontrar ayudas en Castilla y León, que es donde yo lo he intentado. Cada vez que he ido de expedición, la mayor parte de las veces lo he pagado de mi bolsillo.


¿Resulta fácil conseguir patrocinadores y ayudas?
En mi caso ha sido muy difícil; será porque las cuatro últimas expediciones las he llevado a cabo en la época de crisis, pero también te digo que he coincidido con otras mujeres españolas a las que les ha ido bastante mejor con los patrocinadores. También pienso que es cuestión de tener tiempo para buscar, y yo no dispongo de ello, ya que no me dedico a esto profesionalmente. Tengo mi trabajo y debo acudir a él todos los días.
En lo que sí que he tenido suerte es en haber conocido empresas como Mund y Trangoworld que han creído en mí desde el principio y me han ayudado con el material.


Has sido la primera mujer de Castilla y León en ascender un ochomil. Desde aquí aprovechamos para mostrarte nuestra admiración por ello. ¿Qué montaña que subiste?
Subí el Broad Peak (8.047 m.) en Pakistán.


Para los que no estén muy familiarizados con la montaña, cuéntanos qué dificultades tiene alcanzar una cima de esas características.
Lo primero el presupuesto y el tiempo, ya que los permisos para poder ir a una montaña de 8.000 m. son muy caros y tienes que disponer de tiempo, ya que son muchos días (entre 50 y 60 días los que empleas en una expedición).
Segundo la meteorología, puedes estar muy fuerte pero si no entra una ventana de buen tiempo para unos 4 días es muy difícil hacer cumbre.
Tercero la falta de oxígeno, no os podéis hacer a la idea de lo que cuesta hacer ahí arriba las cosas: cocinar, vestirse, andar, fundir agua...
Y por supuesto, tienes que ir preparado física y psicológicamente.
 

Subir aquel ocho mil, ¿fue una meta que tenías en mente conseguir desde que empezaste en esto de la montaña, o fue un reto que surgió según fuiste progresando?
Nunca me lo había planteado. Llevo 10 años escalando con Roberto Rodrigo y la verdad que él fue el quien me animó a que probase. Iban a ir al Broad Peak dos amigos y viéndome como andaba el año anterior a 7.000 m. en el Khan Tengri me dijo que podía hacerlo. Yo tenía muchas ganas de hacer el trekking del Baltoro (Pakistán) y encima estuve todo el año saliendo con él cada fin de semana cuando iba a entrenar, así que a última hora me embarqué en la “Expedición Broad Peak 8.047 m. 2006”.


¿Cuándo sabe uno que está preparado para afrontar un desafío de esa magnitud?
Yo creo que, con certeza, nunca lo sabes, pues son muchas las variables que pueden influir a la hora de ascender una montaña de gran altura, pero como en casi todo en la vida, cuanta más experiencia tienes en la montaña y más montañas de gran altura has subido, más posibilidades tienes de hacer un ochomil. Creo que antes de intentar un ochomil hay que escalar muchas otras montañas más bajas y hacer cosas más técnicas como hemos estado haciendo nosotros en Alpes, Perú, Argentina, Kirzigiztan...
Además, cada montaña es un mundo. Yo siempre voy a una montaña alta pensando primero en cada etapa, sin pensar en la cumbre.


En alguna entrevista tuya hemos leído que mientras subes una montaña así piensas “no lo haré más, se acabó”. Cuando por fin se llega a la cima, ¿se puede saborear al momento lo que se ha conseguido, o el esfuerzo ha sido tan grande que tiene que pasar un tiempo para poder disfrutarlo?
Sí, es cierto, lo he dicho en alguna ocasión, sobre todo en esos días de mal tiempo cuando no puedes hacer nada y pasas días y días sin apenas moverte de la tienda; es un agobio. Pero cuando te pones a subir y a disfrutar de todo lo que te rodea se te olvida todo el sufrimiento anterior. Yo creo que hasta que no estas de vuelta en casa o por lo menos en el Campamento Base no disfrutas verdaderamente de la cumbre; allí arriba en un minuto te puede cambiar la vida, como nos ocurrió el año pasado en el Lhotse. Cuando estás en la cumbre lo único que haces es disfrutar del paisaje, descansar un ratito, hacer unas fotos y pensar en que todavía tienes que bajar. Es cuando llegas a casa y estás con la familia y con los amigos celebrándolo cuando te das cuenta de lo que has conseguido.


Castilla y León no se distingue por ser una zona especialmente montañosa, pero tal vez puedas recomendar a nuestros lectores alguna ascensión en esa región que te haya gustado especialmente.
El primer sitio que me ha venido a la mente es un lugar en Picos de Europa llamado Collado Jermoso donde puedes contemplar unos atardeceres maravillosos. Y cerquita de allí, si quieres hacer una actividad un poco más técnica está “El corredor del Gigoló” a la cumbre del Llambrión (2.600 m.) Lo escalamos hace unos años y me encantó por la estrechez del corredor y por lo solitario que es.
 

¿Hay algún modelo de los calcetines de MUND que te guste especialmente?
Llevo usando calcetines Mund desde el año 2007 y desde entonces he ascendido muchas montañas y siempre digo que el modelo Aconcagua es mi favorito.


Isabel, ha sido un verdadero placer poder contar contigo para nuestro blog. Un fuerte abrazo y te invitamos a que sigas los contenidos que pondremos aquí, porque estamos seguros de que te interesarán.
Leer más...