Bienvenida al blog de MUND, Carmen. Para todos nuestros lectores, cuéntales qué podrán encontrar cuando visiten el blog “Pinceladas de Historia Bejarana”.
El blog “Pinceladas de Historia Bejarana” pretende ser un punto de encuentro de investigadores y colaboradores a la vez que una ventana abierta al mundo para todo aquel que le interesen los temas históricos, artísticos y folclóricos. Aunque este espacio se centra en Béjar (provincia de Salamanca) en realidad intenta asumir y abrazar a otros pueblos de la comarca y de los alrededores. Al mismo tiempo quizá la seña de identidad que caracteriza al blog es su seriedad en cuanto al tratamiento de la información se refiere. En este sentido el blog se utiliza como archivo de artículos publicados en la prensa local que de otro modo permanecerían sumidos en la oscuridad y que de esta forma quedan a disposición de los interesados. Béjar bien pudiera ser que, mediante este espacio, sea mejor conocida en cuanto a sus tradiciones, Historia y Arte. Por fin podemos demostrar a los bejaranos y al público en general que “Béjar sí tiene Historia”. Con esta frase aludimos a una vieja máxima hondeada a los cuatro vientos en nuestra ciudad, surgida en la primera mitad del siglo XX, aludiendo a la inexistencia de acontecimientos de importancia en la localidad textil.
Nos pareció muy interesante la labor que hacéis en vuestro blog, recuperando la Historia de vuestra localidad y acercándola a vuestros lectores. El blog, ¿fue una idea que surgió como un blog tuyo personal o fue un proyecto común entre más personas?
El blog fue ni más ni menos que una condición indispensable para aprobar una asignatura de marketing que estaba cursando en 2008. Celeste Sanz Ferramola, mi profesora, además de enseñarme los rudimentos para la confección de un blog, me animó para que en él colgase los artículos que por entonces estaba escribiendo sobre Historia en el semanario local Béjar en Madrid (desaparecido con el inicio de 2012 cuando le quedaban sólo 5 años para cumplir el siglo de existencia). Es a ella a quien debo el aprendizaje de los aspectos técnicos y la idea primigenia.
Al proyecto se unieron colaboradores como Roberto Domínguez Blanca, José Ignacio Díez Elcuaz y Vega Gómez González (historiadores del Arte), Jesús González López y Óscar González Hoya (historiadores como yo misma), Manuel Antonio Marcos Casquero y José Antonio Sánchez Paso (filólogos), Javier Ramón Sánchez Martín (ingeniero y experto en historia textil local), Josefa Montero (musicóloga), José Álvarez Monteserín (presidente de la Asociación de Amigos de la Plaza de Toros), Alberto Bravo Martín (autor del blog Carolus II y con raíces en el pueblo de Lagunilla), Raúl Vicente Baz (archivero de la catedral de Salamanca) o Luisa Gómez González (guía de turismo de Piedrahíta).
¿Cómo se desarrolló la industria textil en Béjar?
La industria textil bejarana hunde sus raíces en la Edad Media. Los factores que motivaron un desarrollo tan temprano fueron numerosos aunque habría que destacar la abundancia de agua, necesaria para el lavado de la lana y el proceso del tintado; la situación de la villa en un enclave próximo tanto a la Vía de la Plata, camino por el cual trashumaban los rebaños de ovejas merinas desde Extremadura hacia el norte, como a las extensas dehesas extremeñas; la existencia de un río, el Cuerpo de Hombre, caudaloso y encajado entre montañas, cuya fuerza fue aprovechada para mover los batanes y molinos construidos en su ribera; y una abundancia de madera útil para calentar grandes tinas de agua donde se sumergía la lana para ser convenientemente lavada. Sin embargo, hay que hacer constar que era una producción modesta y centrada en la pañería basta. Las duquesas de Béjar, María Teresa Sarmiento de la Cerda y Mª Alberta de Castro y Portugal, y luego su nieto e hijo respectivamente, don Juan Manuel II de Zúñiga, en un modelo infrecuente de aristocracia castellana interesada por las manufacturas, impulsaron el textil en Béjar y en otras localidades de sus señoríos (Becedas en Ávila o Gibraleón en Huelva), concertando y firmando con maestros flamencos, holandeses, franceses, ingleses e incluso alemanes contratos por los cuales se asentarían en ellas y enseñarían sus técnicas de tintado y de producción de paños finos a los habitantes de estas villas. La aventura comenzó en 1691 y en general podemos hablar de éxito rotundo. Nuestro principal cliente a lo largo de la Historia fue el estado, a través de la firma de contratas de paño militar; es decir, que hasta hace prácticamente treinta años el ejército español se vestía con tejido procedente de nuestros telares.
¿Por qué crees que la aristocracia bejarana tuvo ese interés en impulsar la industria textil en su localidad?
La Casa Ducal poseía desde el siglo XVI el monopolio sobre el tintado de los paños, así que les interesaba aumentar sus beneficios a través de la implantación de tributos como la alcabala (que gravaba además las piezas producidas). Por otro lado, los Zúñiga aprovecharon una serie de medidas que intentaban potenciar el desarrollo de las manufacturas durante el reinado de Carlos II y que pretendían que la aristocracia fuera el motor del desarrollo económico en sus estados.
¿Cómo crees que debió ser el aprendizaje de los operarios bejaranos a través de sus maestros europeos? ¿Crees que las diferencias linguísticas y culturales supondrían una dificultad añadida para dicho aprendizaje?
Desde luego es muy sugerente imaginar la situación del Béjar de finales del siglo XVII cuando a una pequeña villa castellana empieza una inmigración de personajes procedentes de diversos países. En todo caso la Casa Ducal siempre les protegió de cualquier ataque por parte de los bejaranos, con medidas que les favorecían por encima del resto. Parece ser que no hubo conflictos de importancia, aunque se ha documentado que al duque le preocupaba el tema religioso. A pesar de atraer a gentes de probada religión católica, los sacerdotes bejaranos siempre se quejaron de su dificultad para comunicarse con ellos por desconocer sus lenguas. Incluso se pensó en instalar un colegio de jesuítas para enseñar diversas lenguas, proyecto que no se llevó a cabo.
Se puede hablar de tres grandes épocas punteras del textil bejarano: la primera mitad del siglo XVIII con el advenimiento de los maestros extranjeros a la villa de la mano de la Casa Ducal; los años 50 del siglo XIX, momento en el que Pascual Madoz contabilizó la existencia de 200 fábricas con una producción de 754.600 varas de paño y bayeta al año (unas 23.000 piezas), empleando a unas 4.000 personas; y el periodo posterior a la guerra civil cuando la industria bejarana recibió un gran impulso, como hemos visto. Uno de los caballos de batalla por entonces era que se hacía precisa la sustitución del paño de lana de carda por el de estambre, proceso que se pudo poner en marcha con la formación de la THESA (luego Hispano Textil). Hacia 1946 existían 48 fábricas de paño, 6 hilaturas, 3 de lana regenerada, 5 lavaderos de lana y 7 aprestadores. Quizás la fábrica de mayor volumen de producción entonces fuera la de García Cascón, que daba trabajo a cerca de 1.000 trabajadores.
Actualmente ¿sigue existiendo actividad textil en Béjar? Si existe, ¿cómo ves su futuro, con la sombra del gigante chino sobre nuestras cabezas?
Todavía siguen resistiendo ante el invasor varias fábricas textiles, aunque ninguna que abarque todas las fases del proceso textil desde la llegada de la lana hasta su salida completamente acabada. Así, cada una se ha especializado en uno de estos procesos. “Hijos de Rafael Díaz S.A.” (creada en 1837) se dedica preferentemente a la hilatura y tejeduría de lana y sus mezclas; “Manuel Bruno Fraile” (fundada en 1810) fabrica tejidos de estambre y carda; “Pablo Farras Faus S.A.” (originaria de 1943) a la tejeduría de paños de tejidos de lycra y lana; “Manufacturas S.A.” (creada en 1945) al lavado de la lana; “Comercial Textil V. Bermejo e Hijos S.L.” (fundada en 1959) principalmente a la tejeduría de lana y sus mezclas; y “González Tejeda S.A.” (su origen se remonta a 1957) a la tejeduría, sobre todo al paño de capa española; “Confecciones Yuste” a la confección; “Lanas Argenta” al almacenaje y claseo de lana; y “Emilio Muñoz Béjar” (casa fundada en 1913) a la fabricación de botones y emblemas metálicos, al margen otros almacenes de lana de regulares dimensiones. En el censo de la Cámara de Comercio e Industrias de Béjar de 2011 se contabilizaban 24 establecimientos bajo el epígrafe de “industria textil”. Con estos datos nadie dudará de que el sector textil bejarano se mantiene a flote en unos tiempos en los que, además de la crisis económica, se aprecia un decaimiento general de la industria a nivel europeo. Pienso que si nuestras fábricas se han mantenido hasta hoy ha sido gracias a la oferta de un paño de gran calidad, avalado por siglos de experiencia, aunque sería necesaria la inmersión de la misma en novedades tecnológicas que hagan nuestro paño competitivo, por ejemplo, innovando en cuanto a fibras sintéticas se refiere. China no deja de ser un país que también se está resintiendo por la crisis y que fabrica, no lo olvidemos, para consumo interno.
Continuaremos con la segunda y última parte de la entrevista a Carmen en nuestra siguiente entrada. No os la perdáis.
Fotografías antiguas: Fotos Antiguas de Béjar y Documentos de Béjar.
Carmen, un magnífico trabajo relacionado con la industria textil bejarana, muy documentado y de fácil lectura y comprensión que realza la actual situación, la cual, siempre se trata en negativo con cierta nostalgia del pasado.
ResponderEliminarCarmen no te cansas de trabajar por Béjar y su Historia, ¡gracias!
Gracias por tu comentario, se lo haremos llegar a Carmen. Te emplazamos también a la segunda parte de la entrevista, será en unos días. Un saludo
EliminarMuchas gracias a este anónimo lector que ha valorado tan positivamente mi valoración sobre el pasado de Béjar. Tienes razón al comentar que los bejaranos parece, en cierta medida, que vivimos de los recuerdos, de esa época dorada textil del Béjar que se fue. Pero olvidamos que todavía existen empresas textiles que resisten el empuje de las tendencias internacionales y eso es mucho en los tiempos que corren.
EliminarUn saludo y gracias a Mundsocks por esta oportunidad que me ha brindado.
Carmen, espero con impaciencia la parte segunda de la entrevista, deseando que MUND deje el enlace en el Archivo Fotográfico y Documental de Béjar.
ResponderEliminarEs una desgracia que uno de los pocos semanarios actuales más antiguos de España no siga publicándose. ¡Sería necesario para Béjar que alguna PERSONA o institución continuara con la publicación! Es una lástima que no pueda ser centenario. Es importante para los bejaranos que vivimos alejados de esa "verde maravilla de belleza y de frescura".
Hola! Por nuestra parte por supuesto que compartimos la entrevista con quien sea. ¿Cómo hacemos para dejar el enlace en esa página que nos indicas?
EliminarLa segunda parte la subiremos en unos días. Gracias por tus comentarios y un saludo de MUND.
Sí, Anónimo está hablando del cierre del Béjar en Madrid, un semanario bejarano que pronto, en 2017, hubiera cumplido 100 años y que resume, en cada una de sus páginas, los dimes y diretes, la política y la sociedad, la vida, en suma, de Béjar. Las circunstancias económicas han llevado a esta decisión que esperemos sea transitoria, porque, hay que decirlo, según mis informaciones, no todo está perdido. De todos modos no es una decisión a la cual pueda yo tener acceso, ni mucho menos puedo influir en este sentido, pues es sola y exclusiva del editor. Los bejaranos en general y los que están fuera en particular nos hemos quedado huérfanos sin él, porque era el periódico al que tenían acceso los que estaban alejados de la ciudad y no suelen usar las herramientas de internet.
EliminarPor cierto, a lo que se refiere anónimo con el enlace es que él ha entrado a través del que habéis dejado vosotros mismos en el blog Archivo Fotográfico y Documental de Béjar ayer.
Un saludo
Ah, entiendo. Dejaremos el siguiente enlace allí también. Saludis, Carmen.
EliminarQuería decir saludos, jeje
ResponderEliminar