lunes, 31 de marzo de 2014

Escalada pura y sin límites. ¿Conoces el búlder?

Fuerza, agilidad, fluidez en los movimientos, potencia, control mental… Todas estas cualidades son fundamentales en el búlder, una modalidad de escalada que ha crecido muchísimo en los últimos años y que cada vez gana más seguidores. Pero, ¿exactamente en qué consiste? Hoy lo explicamos en nuestra sección ¿Conoces el…?, que retomamos tras hablar del canicross. Hoy en el blog de MUND, ¿conoces el búlder?

Una forma diferente de escalar

Escalada pura, el individuo contra la roca en máxima dificultad, utilizando sólo las manos y los pies para subir; sin aparatos de seguridad, sin cuerda, sin arnés, sin elementos de sujeción que ayuden al escalador. Eso es el búlder (boulder en inglés, que podríamos traducir como roca), una disciplina donde los músculos y el autocontrol juegan un papel determinante. Se practica en espacios naturales o en bloques de roca artificiales, y suele colocarse una colchoneta en el suelo para amortiguar posibles caídas.   



¿Una tramo imposible de escalar? No para el búlder

El búlder podría entenderse como una modalidad de escalada en la cual se asciende por una roca aparentemente imposible o muy difícil de escalar


En la escalada tradicional primero se estudia el terreno y luego se realiza la ascensión; en el búlder se invierte el proceso: primero se elige un tramo que plantea dificultades muy serias para escalar y después se resuelven esas dificultades. En eso podría decirse que consiste el búlder: en apañárselas y encontrar la manera de subir por una zona de máxima dificultad. En MUND estamos desarrollando un calcetín técnico para la escalada: pronto os hablaremos de él.

Fotografía 01: Sergio Fernández
Fotografías 02 y 03: Alberto Varela



Leer más...

lunes, 24 de marzo de 2014

Un siglo del ferrocarril de Plazaola

El Plazaola era un antiguo tren que unía las localidades de San Sebastián y Pamplona y que dejó de funcionar en 1957. Afortunadamente una importante parte de su trazado se recuperó transformándose en una de las vías verdes más atractivas que tenemos (puedes recordar aquínuestro artículo de las vías verdes). El 19 de enero de este año se cumplía un siglo del primer viaje del ferrocarril de Plazaola; nosotros queremos rendir un homenaje a este viejo tren recordándolo en nuestro blog. 



Minerales, personas y estraperlo en el Plazaola

Fue en el año 1904 cuando el tren de Plazaola empezó a tener actividad. Inicialmente se utilizaba para transportar mineral desde el Valle de Leitzarán hasta Andoain, aunque en 1908 comenzó a transportar pasajeros a diario. 


Posteriormente se amplió la línea para dar más recorrido a los viajeros, y en la postguerra el tren se utilizó como medio de contrabando para hacer llegar alimentos y objetos. Se cuenta la anécdota de que, para no ser descubierta en una inspección de la Guardia Civil, una mujer arrojó fuera del vagón los objetos que llevaba camuflados en una manta, sin darse cuenta de que entre ellos estaba su propio hijo, que afortunadamente sobrevivió al percance.




De trazado para tren minero a vía verde

La vía verde de Plazaola se extiende durante 44 km. y une las localidades de Lekunberri y Andoain, conectando también los valles de Leitzarán (declarado Biotopo Protegido) y Larraun. Por el camino se atraviesan 14 túneles (incluido el túnel de Uitzi, de casi tres km. de largo) y se recorre un paisaje natural majestuoso, seguramente uno de los más bonitos que pueden verse en España. En 1998 la estación de Lekunberri, abandonada y en desuso hasta entonces, se rehabilitó y actualmente es la Oficina de Información Turística de la zona. 


Nosotros nos alegramos de que cien años después del nacimiento del Plazaola parte de sus vías puedan disfrutarse para pasear y practicar ecoturismo. Si queréis ampliar información sobre este histórico tren, no dejéis de visitar la web www.plazaola.net.

Fotografías 01, 02 y 03: Papeles de Andoain
Fotografía 04: Xavier Cabezón
Leer más...

lunes, 17 de marzo de 2014

Vías verdes: reutilizando nuestro patrimonio y fomentando el ecoturismo

El ferrocarril no sólo se caracteriza por ser el medio de transporte de pasajeros más ecológico que hay, sino que además nos permite aprovechar sus vías que quedan en desuso para nuevos modos de transporte. Estas vías las conocemos con el nombre de vías verdes, y están directamente relacionadas con el cicloturismo y los centros BTT, que ya habíamos mencionado en este blog. Hoy queremos que conozcáis un poco mejor las vías verdes



Un programa para las vías verdes

En 1993 en España existían más de 7.600 km. de vías ferroviarias que ya no se utilizaban; fue entonces cuando se pensó en poner en valor este rico patrimonio histórico acondicionándolo para viajeros no motorizados como cicloturistas, paseantes o personas con movilidad reducida.


Había nacido el Programa Vías Verdes; a través de él se crean espacios que fomentan un turismo ecológico y sostenible para uso y disfrute de todos los ciudadanos, y a la vez se impulsa el turismo en las regiones por donde transcurren esas vías. Con el Programa Vías Verdes también se reconstruyen o acondicionan espacios deteriorados o en desuso, como puentes, viaductos o túneles abandonados.



Itinerarios de vías verdes

Las Vías Verdes han ido creciendo y extendiéndose por toda la geografía española a lo largo de los años. Actualmente hay más de 100 itinerarios disponibles, todos ellos señalizados y acondicionados para el transporte no motorizado. 


Si quieres ver cuál es tu vía verde más cercana, te recomendamos que visites estapágina, donde encontrarás toda la información que necesitas.



Imagen 1: Manchego
Imágenes 2 y 5: Caminos de Málaga
Imagen 3: Juanpol
Imagen 4: ElPantera
Leer más...

lunes, 10 de marzo de 2014

Javier Abad, campeón de España de 1.500 en 2012: “Sin el deporte no podría vivir”

Javier Abad lo ha conseguido casi todo en el atletismo español; entre otros logros ha sido Campeón de España de 1.500 en 2012, Subcampeón de 3.000 en 2010 y Subcampeón de Europa por clubes en 2011. Desde 2013 es patrocinado por MUND, y hemos querido charlar con él para que nos cuente cómo es el atletismo de élite para un atleta de nuestro país. Os dejamos con su entrevista, que sucede a la de Natalia Domingo y sus carreras de orientación. ¡Disfrutadla!



Bienvenido al blog de MUND, Javi. ¿Cuándo y cómo te empezó a gustar el atletismo?
Llevo toda la vida en este deporte, he crecido como persona con el atletismo y los valores que éste te va dando. Me empezó a gustar en el colegio Claudio Sánchez Albornoz de Burgos, con mi profesor de gimnasia.

Tus distancias son las de 1.500 y 3.000. ¿Qué preparación exigen las pruebas de fondo y medio fondo?
Al nivel al que compito la preparación es muy exhaustiva, ya sea desde el punto de vista del entrenador como desde el compromiso del atleta para llevarla a cabo. Se puede diferenciar la época de carga, que es donde se acumulan muchos km., y la época de afinar, donde se quitan algunos km. y se empieza a ir más rápido. Entreno 13 sesiones semanales; eso implica dos sesiones por día a excepción del domingo. Dos días de gimnasio y cinco días de series.

¿Cuánto corres en las épocas de carga?
Suelo hacer unos 150 km. a la semana.



Fuiste campeón de España en 1.500 en el año 2012. ¿Cómo viviste ese éxito tan importante?
Quizá en su momento no lo di el valor que tenía, es con el tiempo cuando realmente lo valoras. Me lesioné ese verano y es cuando estás lejos de los resultados cuando lo valoras más. Recuerdo ese invierno y muchos de los entrenamientos; volcaba todas mis energías en ellos, sólo quería superar el entrenamiento del día anterior. Fue un invierno duro pero a la vez bonito.

También en 2012 te clasificaste para la final de 1.500 de un Campeonato del Mundo, en Estambul. ¿Qué siente uno cuando disputa una final con los mejores del mundo?
Sinceramente piensas que es un mitin cualquiera con gente de otros países, pero realmente te estás jugando mucho. De esa final recuerdo que yo era el único atleta blanco, tuve la suerte de llegar a ella y poder competir con los mejores. Hay muchos atletas en el mundo que corren 1.500, pero en esa final sólo había nueve y yo era uno de ellos. Traté de disfrutar de la carrera, plantear mi estrategia y llegar lo más adelante posible.


¿Cuál ha sido tu ídolo de esta distancia, el atleta que más has admirado desde pequeño?
Como no puede ser otro, es el gran Fermín Cacho, Campeón Olímpico de 1.500 y uno de los atletas con los que disfruto viendo sus carreras. Conozco muchas historias de él, ya que entreno en Soria con el que fue su entrenador, Enrique Pascual, y realmente son todas de admirar.

También en 3.000 has conseguido importantes logros, como un Subcampeonato de España en 2010 o un Subcampeonato de Europa por equipos en 2011. ¿Varía mucho la manera de afrontar esta prueba con respecto a la de 1.500? ¿En cuál se sufre más?
Todas las carreras se afrontan igual, porque el fin es el mismo: ganar y hacer el mejor tiempo posible. El 1.500 es una prueba en la que se va muy rápido y hay que ser muy resistente a los ritmos y trabajarlos mucho, pero el 3.000 es similar. En todas se sufre, ya que das el máximo de ti. Yo disfruto  mucho con el 1.500, pero creo que mi prueba más fuerte puede ser el 3.000.

¿Cuáles son tus próximos objetivos en competición para este año?
Acabo de disputar el Campeonato de España de 3.000, distancia por la que me he decantado este invierno, y de cara al verano tengo la vista puesta en el Campeonato de Europa y en afrontar la distancia de 5.000, un nuevo reto con el que ya llevo tiempo en mente.



Cierta vez escuché a un comentarista decir que algunos entrenadores de atletismo opinan que “si no vomitas no has entrenado bien”.  Aunque la afirmación resulte exagerada, ¿tanto se padece en los entrenamientos?
Personalmente creo que eso es pasarse; es cierto que hay entrenamientos que son agónicos, en los que tu cabeza quiere parar las piernas, pero es ahí donde está la mejoría del entrenamiento. Hay épocas que son para ir más tranquilo y hay entrenamientos que son para dar el 100%.

¿Cómo planteas los tuyos?
Yo los planteo tratando de divertirme. Hay días muy duros, pero hay que tratar de sacar la esencia de cada entrenamiento y hacer de ella una motivación para buscarla en el siguiente.



Sabemos que siempre compites en pista, pero ¿te has planteado la posibilidad de correr fuera alguna vez, en una carrera de montaña o en un cross, por ejemplo?
En invierno corro crosses, es algo que me gusta y en lo que me defiendo bastante bien, pero la preparación de la pista es muy específica y prefiero entrenar los sábados en vez de correr un cross. Realmente ahora sólo me planteo seguir compitiendo en mis distancias, pero el día que me vaya desvinculando del atletismo tocaré otros palos, como carreras de montaña, duatlón, canicross, bici… Me encanta el deporte y creo que no podría vivir sin él.

La de 1.500 ha sido una prueba que ha traído muchas alegrías al atletismo español, sin embargo parece que en los últimos años son los atletas africanos los dominadores absolutos de esta distancia. ¿Crees que hay cantera en España como para soñar con volver a liderar el 1.500 algún día?
Creo que en el 1.500 los atletas africanos aún se pueden batir. Cantera en España hay, pero faltan ayudas para poder llegar a la élite. Los atletas tienen que vivir y tan sólo pensar en sus entrenamientos; la realidad de este deporte es que muchos de los atletas de esa cantera piensan en cómo poder pagar el alquiler el mes que viene, y esa inestabilidad afecta a los resultados.



Hace poco hablábamos en este blog de lo castigado que ha sido el atletismo español con los recortes y de lo difíciles que están las cosas ahora mismo para un atleta español. Tú, ¿cómo lo ves? ¿Eres más optimista que nosotros?
Yo soy aún más pesimista que vosotros, veo esto desde dentro y realmente no hay ayudas. Las pocas becas que hay son cuantías insignificantes, los clubes no tienen dinero para pagar las fichas de los atletas, los ayuntamientos reducen el dinero para montar eventos (crosses, millas, atletismo en la calle, etc.), es difícil encontrar un patrocinador privado… Realmente esto está para echar a correr, pero en sentido contrario a la meta.

Por último, de las prendas de MUND que has probado, ¿cuál es tu favorita?
Sin duda alguna me quedo con el calcetín Ultra Raid y la Malla Compresiva de Verano.



Javi, ha sido un placer tenerte aquí. Un saludo y muchas gracias.

Fotografías de Zaragoza: JJ VICO
Leer más...

lunes, 3 de marzo de 2014

Manaslu: un ocho mil misterioso

En el Nepal, en la parte central de la cordillera del Himalaya, se sitúa un ocho mil no muy frecuentado y considerado peligroso por su mal tiempo y sus continuas avalanchas. Es el Manaslu, la octava cumbre más alta del planeta, que cuenta con un negro historial de víctimas a sus espaldas. Es el protagonista hoy de nuestra sección Los Techos del Mundo, que retomamos tras nuestra visita al Nanga Parbat



La Montaña del Espíritu

El Manaslu (conocido también como Kutang) alcanza los 8.163 metros de altitud. En el idioma sánscrito encontramos la explicación a su nombre, que proviene de la palabra manas: mente o espíritu. La Montaña del Espíritu podría ser su traducción; esto es debido a que los habitantes de la zona creen que existe un dios que vive en su cima. El valle donde se ubica fue restringido hasta los años 90, y destaca pos sus sinuosos caminos y sus escondidos pueblos. El viajero que se adentra en este valle solitario tiene la sensación de acercarse por momentos al misterio y recogimiento de los monasterios budistas.



Peligros del Manaslu y primera ascensión

Avalanchas constantes, aludes, hielo, vientos helados y temperaturas extremas son muchas veces la carta de presentación de este ocho mil. Sus duras condiciones hacen que el riesgo que se corre al tratar de coronar esta cumbre sea bastante elevado. La estadística dice que de cada tres que lo intentan, uno muere en el camino. El Manaslu fue ascendido por primera vez en 1956 por Toshio Imanishi y Gyaltsen Norbu, alpinistas miembros de una expedición japonesa. Desgraciadamente, son numerosas las víctimas que se ha cobrado este gigante.  


En 1972 perecieron 15 personas, en lo que fue una de las mayores tragedias de los ocho miles. Recientemente, en 2012, también vimos como el Manaslu dejaba 8 muertos y 3 desaparecidos.

Imágenes Manaslu: BenTubb
Leer más...